Revista  Informativa  de  la  Fundación  Repetto

  Verano  1998

 Año  1º

 

EDITORIAL

 

Ve la luz por primera vez esta publicación que nace con la ilusión de llenar un hueco en un sector con amplias carencias informativas. 

 Nuestra pretensión es, simplemente, transmitir al entorno sanitario en sentido amplio (es decir, pacientes, médicos, personal de enfermería, entidades aseguradoras, etc.), una información divulgadora de temas médicos de interés.

Pero la medicina siempre ha estado íntimamente relacionada con la colectividad, y dejaríamos atrás un capitulo importante si no contemplamos una vinculación entre los contenidos estrictamente sanitarios, la vida común y los problemas de nuestro pueblo.

LA FUNDACIÓN REPETTO PARA LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y LAS HUMANIDADES, es una institución privada de carácter docente e investigador, asistencial y benéfica, y ha sido promovida por el Laboratorio Dr. Repetto en conmemoración del XXV aniversario de su creación. 

LA FUNDACIÓN REPETTO tiene como objetivos, entre otros, la promoción de la educación para la salud como valor formativo esencial de la sociedad; así como la conciliación del espíritu humanístico y la labor científico-tecnica. 

Intentando cumplimentar este ideario, hemos creído oportuno editar esta revista u "hoja informativa" que nace única y exclusivamente con esa finalidad, y que estará en sus manos una vez por trimestre. Si bien no es óbice para que, con carácter extraordinario aparezcan algunos números de índole monográfico con contenidos de inmediata vigencia: visión globalizada del enfermo cardiaco (prevención, diagnostico, tratamiento, y recuperación integral): fisiopatología del deporte; embarazo y puerperio, etc. La temática ordinaria será multidisciplinar.  

Desde los inicios contaremos con unas secciones fijas sobre temas científicos: técnicas analíticas innovadoras , procesos clínicos coetáneos, y otros. Y humanísticos: aspectos éticos de las relaciones medico-paciente, pinceladas costumbristas de nuestra comunidad , etc. Y un sinnúmero de recuadros, de aparición aleatoria, sobre refranes, criticas de arte, toxicología, arqueología, calendario de concursos, poesía, y todo aquello que pueda tener algún tipo de interés en cada momento. 

 

LA MANDRÁGORA: UN AFRODISÍACO OLVIDADO

 

En la actualidad la sexualidad parece estar de moda. El pro y los contras de los afrodisíacos se comentan en las revistas médicas, en la prensa diaria, y ¿cómo no?, en los chistes.
La impresión que tenemos es de una sobrevaloración de la sexualidad en nuestra vida, y que este fenómeno es algo nuevo. La realidad es muy distinta. Con esta finalidad el hombre utiliza y ha utilizado numerosos y dispares "remedios", cuernos de rinoceronte, bebidas aromatizadas con canela, testículos crudos de toro, un plato de ostras, ... y un extracto de mandrágora.   

El empleo de esta planta se pierde en la noche de los tiempos. Algunas pinturas rupestres parecen representar su raíz, si bien no tenemos una completa seguridad sobre su identificación. Otros supuestos datos son mas creíbles. Así en el Génesis, relatando "hecho" acaecidos en el XX a.J.C., nos encontramos un testimonio sobre el uso de este afrodisíaco que nos puede pasar desapercibido: Raquel, la mujer preferida de Jacob es estéril, mientras que Lia ya ha tenido cuatro hijos con el patriarca. El mayor, Rubén, encuentra en el campo unas mandrágoras y se las lleva a su madre. ¡Gran paradoja: Para la fértil un estimulante de la sexualidad! Esa noche le correspondía dormir a Raquel con Jacob sin embargo Lia "compra" a cambio de unas mandrágoras: "y concibió y dio a luz el quinto hijo para Jacob- cuyo nombre, Isacar (la paga) indica el trueque realizado.

En el papiro de Ebers (escrito en el 1500 a. J. C) se la designa como "dujajim" (el fruto que excita el amor), y la momia de Tutankamón (Tut Anj Amón: Imagen viviente de Amón; 1350 a. J. C.) lleva al cuello un collar de seis vueltas en el cual once raíces de mandrágora aseguran su potencia sexual en la otra vida, aún cuando tenía diecinueve años cuando murió.

La mandrágora no es solo un afrodisíaco, ya que se le atribuyen otras muchas supuestas virtudes. De acuerdo con la tradición rabínica habría crecido en el Paraíso Terrenal, y en las antiguas culturas mediterráneas se consideró que hacia nacer el amor, curaba la esterilidad, tanto masculina como femenina, producía narcosis,... y multiplicaba el dinero. Su empleo estaba también relacionado con la brujería. Con un bebedizo de mandrágora Circe, según Homero en la Odisea, atraía a los hombres consiguiendo que la amasen para mas tarde transformarlos en animales para sus establos.          

¿Como son estas plantas? ¿Que las hace tan apreciadas? Los ejemplares de Mandrágora autumnalis, así se conoce a nivel científico, son poco llamativos.  Sus flores, de color azulado, rosado o blancas, aparecen a comienzo del otoño, rodeadas por un pequeño grupo de hojas de color verde intenso, que se localizan justamente encima del suelo. Sus frutos, sumamente aromáticos según el Cantar de los Cantares (7: 14), recuerdan a pequeños tomates amarillentos o anaranjados. Viven en gran parte de los países circunmediterraneos llegando por el W hasta los himalayas, y en el SW de la península Ibérica podemos encontrar algunas de sus poblaciones, principalmente en la provincia de Cádiz. El material que empleó Linneo para su descripción científica en 1753 podria proceder de las cercanías de Jerez de la frontera.

A pesar de su poca vistosidad, atrajeron la atención de las personas por presentar raíces engrosadas, que en determinadas ocasiones, recuerdan la silueta de un hombre -ejemplares machos- o de una mujer -ejemplares hembras-. Lógicamente con gran frecuencia se conseguía esta similitud de una manera fraudulenta. Fue considerada como planta demoníaca, droga para brujerías o talismán precioso. Sus supuestas virtudes llegaron a Europa desde el próximo Oriente. Favoreciéndose su difusión mediante el comercio de sus raíces y su siembra en huertos y jardines. Se introdujeron básicamente en Francia, Inglaterra (posiblemente por los Romanos antes del siglo X), Austria, y Alemania.

Sus propiedades eran conocidas por las personas medianamente instruidas por lo que aparecen citadas en diversas obras teatrales, fábulas y novelas hasta el siglo XVII: Enrique VII, Romeo y Julieta de Shakespeare; La mandrágora de Maquiavelo y en diversas fábulas de la Fontaine.

Su recolección estaba rodeada de una serie de ritos de gran complejidad, llegándose a pensar que moriría el que la arrancaba, por lo que era remplazado por un perro atado a la raíz, y que incluso tenia mayor efecto si había crecido debajo de un ahorcado. Gradualmente fueron desapareciendo todas las supersticiones que la acompañaban, perdiéndose poco a poco sus supuestas virtudes, y ya en el XVIII solamente se la considera activa contra la sífilis, manteniendo la credibilidad en sus propiedades narcóticas.

Debido al alto contenido en alcaloides trópanicos en toda la planta, su empleo puede producir graves intoxicaciones caracterizadas por hipertensión, vasodilatación, hemorragias a nivel de mucosas...por lo que su supuesta acción afrodisíaca a quedado completamente olvidada, hasta el punto de que en España, donde es bastante frecuente, no hay en la actualidad ningún dato sobre su utilización a nivel popular. En cuanto a su empleo como excitante sexual parece estar mas relacionado con la "teoría de las signaturas" (la forma de una planta nos indica su posible utilización) que con una base científica explicaria su auge hasta el siglo XVII y su posterior olvido.           

Santiago Silvestre

 

ANOREXIA Y BULIMIA

 

Son unos trastornos de la alimentación, y se caracteriza por presentar alteraciones de la conducta de la ingesta. La edad de inicio sele ser alrededor de los 12 años y puede perdurar hasta el comienzo de la edad adulta siendo el trastorno mas prevalente en personas de nivel socio cultural alto o medio alto.   

¿Por que razón estas alteraciones son mas frecuentes entre los jóvenes de las sociedades industrializadas?.

Una de las causas que podría estar generándolo es la influencia de la publicidad, en la que la extrema delgadez constituye un modelo a seguir. Los medios de comunicación son los principales creadores de modelos ideales, estereotipos de belleza, que al ser inalcanzables generan sentimientos de frustración e insatisfacción con el propio cuerpo.

La base de estas alteraciones de la alimentación es un trastorno Psicológico estrechamente relacionado con la personalidad, afectividad, ambiente familiar, motivación y la forma de interpretar el mundo. La anorexia nerviosa es una distorsión perceptiva del propio cuerpo, que produce graves alteraciones en la personalidad, un elevado nivel de ansiedad un miedo irracional al aumento de peso, un fuerte deseo de adelgazar y un bajo concepto de si mismo.

Anorexia y bulimia son trastornos distintos que deben tener evaluación y tratamiento diferente, teniendo en cuenta: sintomatología, respuesta al tratamiento y pronostico.    

Factores que propician estos trastornos:

  1. Una infancia muy marcada con problemas de gordura y no haberlo asimilado psicológicamente es un factor predisponente. 

  2. Los cambios fisiológicos y psicológicos que se originan en la pubertad en pleno proceso madurativo del adolescente hace que se vuelva la mirada hacia el propio cuerpo con la posibilidad de generar una excesiva preocupación hacia su imagen externa. En este periodo de adquisición de identidad del YO es cuando entra en conflicto el deseo d independencia y la necesidad de dependencia de los demas. Surge entonces la competitividad con los otros y con ellos mismos. Sobre valoran la importancia de la evaluación social, desean agradar a los demás y que lo admiren. Esta búsqueda de identidad generará tensión emocional provocando estados de ansiedad.

Las causas de  estos trastornos de alimentación serian : presion social excesiva por la extrema delgadez, características de personalidad, hábitos de alimentación erróneos, preocupación excesiva por la imagen corporal, identificación con otros modelos, historia familiar y problemas de gordura en la infancia.                              

Se recomienda a los padres que estén alerta a los primeros síntomas de esta alteración de la conducta y busquen adecuado tratamiento.

En sucesivas ediciones de esta revista, iremos ampliando información sobre esta sicopatología tan lamentablemente actual.

Amalia Otaolanrruchi Muñoz

 

UN CORAZÓN PARA TODA LA VIDA

 

La enfermedad coronaria y sus complicaciones, siguen siendo una de las principales causas de morbilidad de los países occidentales. Muchos son los recursos que se consumen en su tratamiento y muy elevado el gasto sanitario y social que se emplea en su cuidado y restauración, hasta el punto que 2 de cada 2 camas asignadas para la alta complejidad hospitalaria son ocupadas por enfermos con esta patología. Por otro lado, las perspectivas de vida media de las generaciones que nacerán a principios del siglo XXI, superarán el centenar de años, pero antes habrá que ganar a la verdadera madre de todas las batallas "La cardiopatía isquémica".

Son muchas las opciones que se presentan a corto plazo, para luchar contra los problemas causantes de una elevada mortalidad de la enfermedad coronaria y entre ellas destacamos las nuevas herramientas que la tecnología pone en manos de los especialistas.

Desde el Laboratorio se aporta el nuevo Perfil de Daño Miocárdico (PDM) que permite con la monitorización de parámetros como la Mioglobina, la CK-MBT/M y la Troponina, determinar la intensidad, momento y presencia o ausencia de necrosis aun en pacientes con dificultades de interpretación del EKG (Hemibloqueos, Infartos no-Q), o con presentación atípica del dolor precordial. La ecocardiografía, la angiografía digital, y los estudios de viabilidad con Talio aportan a su vez datos muy exactos sobre el alcance de las lesiones.

En cuanto a los éxitos de los nuevos tratamiento, a la disminución de la mortalidad que ha supuesto ya, la generación del tratamiento con AAS a dosis más o menos ajustadas, los avances se sitúan sobre todo en el terreno del tratamiento precoz, las terapias invasivas (Angioplastias) y se empiezan a vislumbrar posibilidades en los tratamientos de Inducción Genética. En este último cabe destacar el desarrollo de la inducción genética de hiperplasia vascular en territorios isquémicos, los experimentos en este sentido apuntan a buenos resultados de esta práctica en los pacientes con S. de Raynaud, y podría ser efectivo en la revascularizacón miocárdica.

Es fundamental conseguir una buena coordinación entre los especialistas implicados, como: los Cardiólogos, Cirujanos Cardiovasculares, Intensivistas y Hematólogos, y a ellos se sumarán en breve Epidemiólogos, Endocrinos, Psicólogos y Genetistas, pues todos los conocimientos y aportaciones son necesarias si se pretende disminuir esta terrible plaga de nuestro siglo.

Pero sin duda, la asignatura pendiente sigue siendo la prevención, en la que es fundamental una educación sanitaria desde las escuelas, fomentando hábitos saludable y donde es imprescindible una política de despistaje precoz de todos los factores de riesgo implicados; Las alteraciones lipídicas, el estrés, la elevada respuesta plaquetaria (agregación y adhesividad), la hipertensión y otros factores tienen carácter predictivo y son fácilmente despistables desde la adolescencia. Por ello es preciso apoyar desde la Administración, la Industria Farmacéutica y las Fundaciones Sanitarias a todos los programas de investigación de los factores que inciden en el desarollo y precocidad de la cardiopatía isquémica.

La mayoría de los autores están de acuerdo en aceptar que la lesión miocárdica es fruto de dos acontecimientos simultáneos. Una vasoconstricción o espasmo sobre un vaso sanguíneo más o menos estenosado y un fenómeno trombótico coincidente. Nuestra misión es tan "sencilla" como evitar esa fatal coincidencia.

J. Javier Muñoz Agius 

 

DIETA MEDITERRANEA

 

La dieta consumida por los países de la Cuenca Mediterránea parte de una cultura milenaria, ha sido objeto de interés desde hace años por diversos motivos. Investigaciones recientes hacen ver que el beneficio sobre la salud que conlleva su consumo es superior a su palatabilidad.   

En los años 70 el premio Nobel Ancel Keys llevó a cabo el estudio de los <<7 países>>, concluyendo en el que la mortalidad de las distintas poblaciones es muy relacionada con el tipo de alimentación. Los países que consumen mas grasa fundamentalmente grasa saturada de origen animal, mueren mas por enfermedad coronaria y por cáncer; por el contrario los países situados en la cuenca mediterránea tienen una mortalidad muy inferior por estas causas, debido en gran parte a su dieta. 

Pero ¿qué es exactamente la dieta mediterránea? Aunque esta zona está integrada por países distinto, con costumbres alimentarías y culinarias quizá algo dispares a primera vista, comparten características comunes: mayor ingesta de legumbres, frutas y hortalizas, menor consumo de huevos y azucares refinados y composición de la grasa dietética radicalmente distinta con la de otros países. Este ultimo aspecto es debido a una característica común que reúne a todos países integrantes del área como es la ingesta de aceite de oliva como principal fuente de ácidos grasos . Todas estas características son las asociadas por Keys y otros investigadores a las cifras mas bajas de colesterol que tiene esta población. 

Resulta por tanto paradójico que siendo una de las alimentaciones mas sanas del mundo esté peligrando su supervivencia, debido a la introducción de hábitos de alimentarios, que no le son propios, producto de la <<invasión>> cultural de países anglosajones, en especial  EE.UU., siendo esta una de las causas del aumento de la mortalidad por enfermedad cardiovascular en nuestro país.

Alrededor del 25% de personas aparentemente sanas muestra niveles de lípidos séricos superior a los limites deseados, y la mayor parte de personas con hiperlipidemia exhiben elevaciones leve o moderadas de la colesterolhemia, pudiendo se normalizar con frecuencia esta alteración con una dieta adecuada, sin necesidad de tratamiento farmacológico. No hay que olvidar que una dieta saludable con normalización del peso corporal tiene efectos beneficiosos sobre otros aspectos de la salud , entre los que destacan la corrección de otros factores de riesgo asociados con el sobrepeso, como son la hipertensión arterial y la intolerancia a la glucosa. Además la ingesta excesiva de grasa animal se ha asociado con el aumento en la frecuencia de aparición con ciertos tipos de neoplasia. 

Las modificaciones dietéticas promulgadas por la mayoría de expertos en prevención de enfermedades cardiovasculares s acercan a la composición de nuestra "antigua" dieta Mediterránea que además de mejorar el perfil de riesgo aterogenico y trombogenico aporta abundante fibra alentaría, calcio y antioxidantes naturales (vitaminas C,E y Beta- Carotenos).


     Cinta  Montilla López 

 

LA FIESTA COMO EXPRESIÓN DE LA CULTURA POPULAR

 

Durante los últimos tiempos estamos asistiendo a una progresiva manipulación del término "cultura", así como a una defensa a ultranza de todo lo que de una forma u otra se identifica como "popular". Sin embargo, parece que ambos términos responden a una explicación muy simple: podemos considerar cultura todo aquello que un pueblo determinado vive, siente y expresa, hereda y adquiere. Es verdad que podemos hablar de una "cultura material", es decir, de una serie de expresiones materiales de la cultura: arquitectura, pintura, cerámica..., como también lo es uq existe y se hace presente una "cultura inmaterial", representada por creencias, devociones, símbolos...

Seguramente una de las expresiones más completas de lo que damos en llamar "cultuta popular" es la fiesta. En la fiesta un pueblo expresa sus creencias, sus saberes y sus devociones por medio de una serie de símbolos, heredados unos y adquiridos otros. Y los expresa con todos los medios a su alcance, ya sean danzas, cantos, celebraciones de tipo religioso o de carácter marcadamente civil. Es verdad que nuestras fiestas se celebran en una abrumadora mayoría en torno de algún acontecimiento religioso, pero esto no debe extrañarnos cuando sabemos que la cultura de nuestro pueblo está enraizada en el fenómeno religioso, entendiendo el término en su más amplio sentido.

El acto festivo aparece como consecuencia de la necesidad que experimentan los hombres de "romper el tiempo", es decir, de introducir en sus vidas unos elementos que se salgan de la ruina diaria; esta ruptura se produce generalmente en función de unos momentos determinados, que pueden ser el final de las cosechas, el principio de la Cuaresma, el solsticio de invierno o de verano, el recuerdo de la muerte y resurrección de Cristo, e incluso, actos tan concretos como la incorporación a las filas militares de los mozo que han de cumplir el servicio militar obligatorio. Y todos estos actos, con motivaciones tan dispares entre sí, tienen siempre una serie de componentes rituales y simbólicos que nos permite enmarcarlos en el término "fiestas": el sol, la luna, la tierra, el fuego, el agua, las danzas, las máscaras, los animales, los árboles, los elementos religiosos, etc. En muchos casos, una fiesta que en sus comienzos tuvo lugar con motivo de fenómenos naturales, con el paso de los siglos se ha convertido en una fiesta religiosa; es el caso de la fiesta de San Juan, la noche más corta del año, en la que perviven elementos como el paso del fuego, junto con la devoción al Santo.

La mezcla de lo humano y lo divino es, asimismo, una nota a destacar en las celebraciones festeras. A lo largo de la historia podemos ver como una serie de santos cristianos se han ido convirtiendo en abanderados de diferentes causas de preocupación de los hombres y, por tanto, sus fiestas se han celebrado con mayor o menor pompa según que en un momento determinado estuviesen más o menos "de moda". Es el caso, por ejemplo, de Santa Águeda, que agrupa en torno a ella todas las reivindicaciones femeninas, y, que en los últimos tiempos hace que se celebren sus fiestas con inusitado esplendor. Quizás en el extremos contrario esté el caso de los Carnavales, celebrados con gran esplendor y enorme participación popular en años pasados, en los que la Cuaresma representaba la abstinencia de cualquier tipo de placer: en la actualidad, a pesar del enorme esfuerzo llevado a cabo por muchos ayuntamientos para convertirlos tras los años de prohibición en una fiesta de participación masiva, en la mayoría de los casos su celebración no pasa de ser testimonial, porque hoy día la Cuaresma no se interpreta con el sentido tan restrictivo que tenía en otras épocas.

Por otra parte, no podemos olvidar el hecho de que la fiesta es un hecho vivo, en continuo proceso de cambio. Por ello es capaz de unir lo tradicional y lo actual, conservando sus raíces y a la vez evolucionando como evoluciona la vida misma.

Fiestas como las Ferias, las Romerías o el Carnaval han experimentado en los últimos años cambios importantes; las Ferias de nuestros pueblos se han promocionado de forma espectacular con la mayor importancia adquirida por los Ayuntamientos; las Romerías se han incrementado, tanto en número, (con la aparición de algunas nuevas, como la de San Eustaquio de Sanlúcar la Mayor) como en afluencia de público; el Carnaval ha pasado de ser una fiesta prohibida a ser una fiesta promocionada, aunque en muchos casos la respuesta popular no hay sido la prevista.

Sirva esta página para ponernos en contacto con el fenómeno festero, para ir descubriendo en sucesivos números de la revista que hoy se incorpora a nuestro ámbito cultural, algunas de las fiestas que se celebran a lo largo del año en nuestra Comunidad Andaluza que, en éste como en otros muchos aspectos, presenta una riqueza difícil de superar.

Mª del Carmen Medina San Román

RUBEOLA


El virus de la Rubeola es el responsable de una enfermedad febril y benigna, caracterizada por una erupción difusa constituida por pequeñas máculas puntiformes (manchas rojas) con una distribución en la piel semejante al sarampión. Tiene un periodo de incubación de 14 a 23 días y puede ser transmisible a otras personas alrededor de una semana antes y 4 días después del inicio de las lesiones de la piel es de 2 a 5 días.     

En el caso de que el virus de la Rubéola infecte a mujeres en el primer trimestre de embarazo, se puede producir el "Síndrome de la Rubéola congénita". La presentación clásica es la de un lactante pequeño prematuro con cataratas, lesiones cardiacas, lesiones dérmicas, debido a la presencia de púrpura y aumento del tamaño del hígado y bazo. También suele existir afectación cerebral con retraso mental y sordera.  

El diagnostico de la enfermedad se realiza mediante la determinación de anticuerpos IgG e IgM en sangre del paciente. Los primeros en crearse son los de la clase IgM, los cuales se pueden detectar al segundo o tercer día, persistiendo positivos entre 2-3 meses. A continuación aparecen los anticuerpos IgG que persisten durante toda la vida del paciente protegiéndole contra nuevas infecciones de este virus. En las mujeres es conveniente conocer su estado inmunitario, antes de un posible embarazo. Si tras la realización de los análisis de sangre, no existen anticuerpos la mujer es susceptible de ser infectada por el virus y se le recomienda la vacunación. Tras esta la mujer debe evitar quedarse embarazada durante un periodo de tres meses, ya que la vacuna podría afectar al feto. Posteriormente, pasadas 6-8 semanas se harán análisis para ver si la respuesta ha sido buena a la vacuna. 

En mujeres embarazadas si no se detecta la presencia de anticuerpos, se realizaran controles sucesivos (determinación de IgG e IgM) hasta la terminación del embarazo, recomendando como en el caso anterior la vacunación tras el parto. Si en los analisis realizados se detecta la presencia de IgM especifica o bien una seroconversión, es decir, pasar los anticuerpos de negativos a positivos, indicará la existencia de una infección reciente. 

En el recién nacido la presencia de anticuerpos IgM específicos positivos son diagnosticados de infección durante el embrazo. El niño al nacer posee anticuerpos de la clase IgG adquiridos de la madre que los pasa a través de la placenta. Estos anticuerpos se van eliminando poco a poco hasta desaparecer por completo a los 6 meses de vida aproximadamente.  Si después de este tiempo los anticuerpos persisten, puede ser indicativo de infección en el niño. 

No existe un tratamiento especifico para la infección. La Inmunoglobulina especifica antirrubeolica es de dudosa eficacia, no estando recomendada su administración de forma rutinaria. Actualmente la única forma de actuar frente a las malformaciones producidas por la rubéola congénita es la prevención mediante la vacunación. En España la política de vacunación comprende una dosis de la vacuna triple víricas (rubéola, sarampión y parotiditis) a los 15 meses y una segunda dosis de la vacuna de rubéola a todas las niñas a la edad de 11 años. Como se menciono anteriormente toda mujer en edad fértil deve ser vacunada previa determinación de anticuerpos.       

Mª. Rosario Aretio Najarro.

DIFERENCIA ENTRE ANOREXIA Y BULIMIA

BIOÉTICA: UNA DISCIPLINA EN AUGE


La Bioética ha irrumpido enérgicamente ante el gran publico en fechas muy recientes. La razón principal radica en que todos, de alguna manera, nos vemos implicados en esta disciplina que regula la moral y las obligaciones del hombre. Pero su trampolín ha sido sin lugar a dudas el vertiginoso avance de la ciencia, particularmente el de la ingeniería genética.   

No cabe duda de que el campo donde la Bioética actúa es muy extenso. Desde el derecho de todos los pueblos a ser protegidos del sufrimiento y las enfermedades a la cobertura medica necesaria para los mas desfavorecidos, pasando por las investigaciones sobre el genoma humano, la clonación, la eutanasia y el concepto de persona, entre otros argumentos. Todos estos <<derechos humanos>> tratan de ser protegidos por organizaciones tanto publicas como privadas, y tienden a lograr una vida mas digna para los humanos del planeta. Pero no cabe duda que las posibles soluciones a estas cuestiones implican presupuestos ideológicos, religiosos o meramente filantrópicos, generando posiciones encontradas cuando se trata de responder a determinadas cuestiones. Además se añaden otros problemas colaterales, como la opinión publica enfrentad a las instituciones, como ha señalado Nancy Betkowsky.  

Si en Nüremberg se condenaron los experimentos biomédicos realizados con presos, sacando la la luz el código de 1947 con los principios básicos de la experimentación con humanos, actualmente está en el alero la cuestión de si son lícitos todos los métodos de la investigación médica moderna. La cuestión no puede ser mas vital : ¿Existe alguna norma que regule el alcance y señale el método de la ciencia? La respuesta, para ser adecuada, deberá dignificar tanto al investigador como al resultado de su trabajo, y en esto consiste precisamente la Bioética. La declaración de la UNESCO sobre Biotecnología en 1992 y el Convenio sobre derechos humanos y Biomedicina suscrito en Oviedo por veintiún países en 1997. son intentos muy validos que pretenden universalizar unos criterios básicos que sean norma y guia del acontecer humano.    

No olvidemos que sólo el hombre está capacitado para ajustarse a un comportamiento regido por la norma; es capaz de trabajar en una dirección que objetivamente se considere adecuada; precisamente la correcta, <<la buena>>, frente a la otra alternativa que degrada la dignidad humana. Y ese trabajo etico es lo que produce el progreso. 

Sin embargo, actualmente, la palabra progreso se ha cosificado, ha sido manida hasta convertida en un tópico. Algunos han creído que el progreso era sinónimo de modernidad, olvidando el progreso, por el hecho de serlo, no siempre es bueno y aceptable. J.R. Ayllón ha escrito certeramente que con frecuencia elegimos el mal; existen posibilidades también negativas junto a otras positivas, y junto a inventos maravillosos se han construido también  cámaras de gas, violencia, injusticia y dolor. De ahí que sea necesaria una brujula que oriente al hombre en el confuso mar de la vida. Y esta tare a la desempeña la ética, Bioética en nuestro caso.    

El fin de la Bioética no puede ser otro que el de construir un mundo habitable, haciendo el bien y evitando las pautas de comportamiento reprobables. Este concepto , que es la medula de la referida disciplina, ha de ser incuestionable . K.J Ryan, del Boston Hospital for women y otros colegas establecieron en 1979 unos principios básicos para las investigaciones biomédicas y comportamentales; el respeto a la persona, la máxima hipocrática de << no hacer daño>> y el principio de justicia. La persona es un ser con autonomía propia pero que ha de ser protegida. Para ello, las leyes deben ofrecer todas las grantias para preservarla de cualquier daño o de minimizarlos.  

Los esfuerzos por construir una Bioética objetiva están siendo importantes. Se pretende no solo establecer el <<mínimo ético>>, sino elaborar un código que sirva de pauta a las legislaciones de los diferentes países. Entre los puntos básicos para el verdadero progreso científico podrían citarse los siguientes:

  • Primacía del ser humano sobre los intereses de la sociedad o la ciencia. 

  • Consentimiento informado del paciente antes de cualquier intervención médica, salvo en situaciones de urgencia. 

  • Protección de los incapaces de consentir, siempre que se actúe en su beneficio, o autorización de sus representantes.  

  • Privacidad y derecho a la información. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida privada. 

  • No discriminación genética en razón de su patrimonio genético. 

  • Las intervenciones sobre el genoma solo podrán tener una finalidad, preventiva, de diagnostico o de terapia, y siempre y siempre que no tenga como objetivo modificar el patrimonio genético de la descendencia. 

  • La selección de sexo no debe utilizarse en la utilización de técnicas de procreación asistida, salvo para evitar una enfermedad hereditaria grave. 

  • Las investigaciones médicas con personas sólo podrían hacerse cuando no exista otro método de eficacia comprobable. 

  • La construcción de embriones humanos para fines de investigación queda prohibida ; y en los países donde se admite la investigación sobre embriones humanos in vitro, éstos deben estar protegidos por la ley. 

  • Los órganos no deben ser tratados como fuente de lucro. 

  • ¿Y todo esto por qué? La respuesta es clara: para vivir como personas, para se mejores y así ser mas felices. Ser felices en consecuencia de lograr el bien, aunque no todos coinciden en la misma noción de bien. Quizá convenga recordar las palabras de Robert Spaemann, pronunciadas para superar ese relativismo: Si por ejemplo,  colisionan los derechos de los fumadores y no fumadores que están en una misma habitación , y el conflicto se resuelve en favor de los no fumadores, eso ocurre no por que estos sean mejores personas, sino porque la salud tiene preferencia sobre el placer de fumar. Y el fumador se somete a este juicio por que comprueba que es así. Quien acepta esa manera de entender el valor que se opone a lo inmediatamente satisfactorio, es capaz de lo que se llama una acción ética. La conducta Bioética nace cuando la libertad puede elegir entre formas diferentes de conducta, unas mas valiosas que otras. Y aunque existan opiniones encontradas en aspectos accidentales de esta disciplina , no deberían disentir en lo esencial. Será mediante el esfuerzo del dialogo lúcido, sincero y desinteresado como podemos ofrecer a la sociedad un concepto mas humano y autentico de la persona.       



     José Alcázar Godoy

UNA AVENIDA QUE HONRA A SEVILLA: "MANUEL SIUROT"


Se había puesto el sol. El 27 de febrero de 1940 se vistió Sevilla de luto. A las nueve de la noche, murió Manuel Siurot Rodríguez en su domicilio sevillano de de <<Villa Leonor>>, situado en la avenida de Jerez. Una cruel muerte corrió el visillo de la autentica grandeza del alma de un hombre integro y cabal, cuya vida constituye hoy un modelo de coherencia, de solidaridad y de acción social.   

Sevilla tuvo el privilegio merecido de recoger el ultimo aliento del <<maestro de los niños pobres>> de Huelva, porque supo apoyarlo de manera cordial cuando en su propia tierra la obra que había creado renunciando a un bien ganado y brillante porvenir, se resentía por falta de respaldo, tanto oficial como por parte del sector católico, replegado y miedoso ante los acontecimientos de la Segunda Republica Española. El insigne pedagogo supo también corresponder generosamente a las incesantes muestras de cariño del pueblo sevillano de la mejor forma que el sabia hacerlo: creando y orientando con su original estilo pedagógico las escuelas católicas de <<El Roció>>, en Triana; la de <<San Laureano>> en la Puerta Real; y otras como la del <<Cerro del Águila>>, <<Vázquez de Leca>> y <<Virgen Maria>>. 

La relación afectiva entre Sevilla y Siurot fue tan intensa que D. Eduardo Luca de Tena, alcalde de la ciudad a la fecha mencionada, expresó el dolor de los sevillanos con estas palabras: <<Sevilla se asocia de todo corazón al dolor que España siente por la muerte del insigne pedagogo e ilustre escritor y como homenaje a la bondad y sencillez de su vida ejemplar deposita en su tumba unas flores>>. Estas sentidas palabras fueron traducidas por los sevillanos en el rotulo de una de sus mas hermosas avenidas con el nombre de <<Manuel Siurot>>. Sin lugar a dudas Sevilla se honra a si misma al dedicar este recuerdo imperecedero a una de las mayores glorias de Andalucia.  

Hoy cuando la perspectiva del tiempo nos evidencia no solo la talla humana y la trascendencia social de su obra, sino también los pilares de santidad que la sostenían, la <<Avenida de Manuel Siurot>> debe ser para todos los Sevillanos un  motivo de gloria y un ejemplo de superación y de bondad.   

La apología de Manuel Siurot está ya hecha con su propia vida. Vio por primera vez el cielo azul de la Palma del Condado en el año 1872Sus padres humikldes pero de rancio abolengo cristiano, forjados en los principios de una rica personalidad  que conjugaba armoniosamente la regidumbre con la flexibilidad la altura intelectual con el amor al trabajo manual, la seriedad del compromiso con la alegría de vivir, el afan de promoción social con la entrega a los mas necesitados y una insobornable fe en Dios con el respeto a las personas de credos diferentes.

La fama de sus escuelas para niños pobres en Huelva alcanzo las cotas mas exigentes de recocimiento a todos los niveles . La obra sociocultural y educativa de Manuel Siurot halló eco no solo dentro de nuestras fronteras sino también en países como Argentina Santo Domingo, Venezuela, Chile, Estados Unidos, Inglaterra y Francia.    

En 1919, Manuel Siurot creó en Huelva un seminario para futuros maestros, echando sobre su espalda el pesado que suponía el sostenimiento gratuito de los cuarenta estudiantes que albergaba. Este sacrificio personal hizo posible romper los eslabones del infortunio al que estaban atados de manera irremediable algunos jóvenes buenos e inteligentes.

Pero ciertamente, si beneméritas  fueron estas instituciones educativas no menos lo fueron las obras sociales en favor de los de los menos favorecidos. Manuel Siurot se convirtió en el paladín de los pobres a los que defendió valientemente y a cuyos hijos alimentó durante muchos meses y en distintas ocasiones en tiempos de penuria como la primera Gran Guerra, o en las huelgas <<salvajes>> de la cuenca minera de Riotinto, especialmente en la de 1920.

Por estas y otras razones, La avenida Manuel Siurot es todo un reconocimiento a un hombre bueno sabio y generoso a quien Sevilla, con su exquisito señorio, ha sabido colocar en el sitio que se merece. 


     Luis Llerena Baizán

AENOR. CALIDAD SANITARIA


AENOR es la entidad reconocida por el Ministerio de Industria y Energía en la Orden de 26 de Febrero de 1986, para desarrollar tareas de normalización y certificación.   

El principal objetivo es contribuir a mejorar la calidad de las empresas, sus productos y servicios, así como proteger el medio ambiente, con lo que también se cuida del bienestar de la sociedad.

La elaboración de las normas se lleva a cabo por consenso de todos los países interesados, hoy en día, estas normas son voluntarias, aunque pueden pasar a ser obligatorias cuando la Administración así lo decida. como ocurre en sectores no sanitarios.

La marca AENOR de Empresa Registrada, certifica que el sistema de aseguramiento de la calidad de la empresa es conforme con las normas internacionales ISO 9000.   

En el campo de la Sanidad, todas estas normas son de carácter voluntario. El desarrollo experimentado por nuestro sistema sanitario (tanto público como privado), las reformas que están introduciendo, y los retos que se plantean actualmente, asi como el mayor protagonismo de los profesionales y la integración de España en la Unión Europea, hacen de la Certificación una herramienta imprescindible y necesaria y que en un futuro no lejano deberían poseer todos los sectores sanitarios.  

La implantación de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad, en el mundo de la Sanidad, nos va a asegurar y a garantizar de forma evidente y objetiva el nivel de calidad que tiene ese centro sanitario.  

De la sanidad, debemos esperar: efectividad, eficiencia, satisfacción, adecuación, accesibilidad, continuidad. Estos objetivos deben ser objetivables y demostrables a todos los usuarios. Ello se consigue mediante auditorias que AENOR realiza periódicamente; de esta forma, se garantiza no solo que un centro  esta preparado en un momento dado sino que se se compromete desde el primer instante a que su organización y todo el servicio que presta cumple con los requisitos internacionales de la Calidad

Con la implantación de un Sistema de estas características se intenta controlar y asegurar:

  • La  calidad asistencial. 

  • La buena práctica profesional. 

  • El buen uso de los recursos. 

  • Minimizar el riesgo de los pacientes. 

  • Aumentar la satisfacción de los enfermos.  

Ante la evidencia de estos argumentos y los principales objetivos del sector sanitario (lograr un mecanismo de garantía de calidad y capacidad de generar un mecanismo de mejora continua). Y considerando el carácter propio de estas normas, hacen que estos objetivos queden claramente solapados, (entre los requerimientos de AENOR con las necesidades de la Sanidad), haciendo su cumplimiento algo imprescindible para avanzar en la calidad asistencial.

En la actualidad existen solo tres laboratorios de Análisis Clínicos con el certificado AENOR, demostrativos de una especial inquietud por la mejora continua. Tan solo uno de estos laboratorios pertenece a nuestra comunidad autónoma.

 


     Guillermo C. Pérez Cabeza