Revista  Informativa  de  la  Fundación  Repetto

  Otoño  1998

 Año  1º

 

EDITORIAL


El pasado jueves 29 de Octubre, se presento en el Salón de actos de la Clínica Sagrado Corazón, "Microscopio, perspectivas", contando con la presencia de los patronos de la Fundación Repetto, y con el padrinazgo de D. Isacio Siguero Zurdo, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Sevilla. 

En este acto de puesta de largo de esta revista, se reforzaron algunos aspectos que hicieron comenzar esta aventura, como son: ser el vehículo de información de aspectos sanitarios, la vida social de nuestra ciudad y los problemas de nuestro entorno. Y por supuesto mantener he impulsar una temática pluridisciplinar. Recalando nuestra vocación de dialogo entre el mundo medico y de la salud, con la sociedad en general. 

El dia de la festividad de San Lucas, Patrón de los médicos, se hizo entrega del I Premio de la Fundación Repetto a D. Luis M. Granados Llamas, por su trabajo "Movilización del encima a-Glutation S-Transferasa en el paciente anestesiado", que en estas paginas reproducimos un extracto del mismo.   

Queremos agradecer desde esta tribuna la buena acogida recibida por los lectores y garantizar su continuidad, intentando tratar esos temas de candente actualidad y aquellos otros que con vuestras nos estimuléis acometer, por ello aprovechando estas paginas os invitamos a que nos agais llegar todas aquellas sugerencias que os parezcan oprtunas. 

En esta ocasión, proponemos continuar conociendo la flora que habita en nosotros, que tan magistralmente nos esta documentando D. Santiago silvestre Catedrático de la Universidad de Sevilla.  

Así mismo acercar a un lenguaje mas sencillo esos temas médicos, que afectan y preocupan a nuestra sociedad como es en este numero las anemias, con ejemplos claros y didácticos que nos acercan mas a una patología tan frecuente hoy día. 

Continuamos haciendo especial hincapié en la psicología, que tantas patologías esta ocasionando en esta sociedad industrializada en la que vivimos, ampliamos nuestros conocimientos sobre bulimia y anorexia, y valoramos un aspecto tan actual como es la depresión pos-navideña.

Valorando las numerosas y ancestrales fiestas de nuestra comunidad, hemos entresacado el articulo de Mª del Carmen Medina "Los Santos Inocentes" acercándonos a los orígenes de esta fiesta tan famosa y desconocida entre nosotros.

Por supuesto y siguiendo la expectativas creadas en el numero anterior se abre un apartado "Cartas al Editor2, para que el lector haga evidentes sus inquietudes. También hemos creado una nueva sección "Ultimas Noticias" en las que se expondrán las ultimas noticias que se generen desde la fundación Repetto. Esperando que este segundo ejemplar de la revista tenga tan buena acogida como la anterior, os emplazamos a disfrutar con ella. 

DEPRESIÓN POST-NAVIDEÑA

 

Entre los astronautas americanos se da un fenómeno muy curioso: tras haber terminado con éxito una misión espacial y terminado los fastos y celebraciones del acontecimiento, generalmente entran en un estado de ánimo deprimido y tedioso que se prolonga durante un espacio de tiempo bastante prolongado hasta que se habitúan otra vez a su nuevo estilo de vida.

Todos tenemos la experiencia de que cuando ha terminado un acontecimiento en el que se tenían depositadas grandes expectativas (una boda, un cumpleaños, etc., se es muy propenso a caer en un estado de ánimo depresivo, siendo esta depresión independiente del hecho empírico del cumplimiento o no de las expectativas que se tenían sobre el acontecimiento en sí: indudablemente si éstas no se han cumplido o se han cumplido mínimamente, la frustración primaria por sí misma (el sujeto experimenta menos premio del que esperaba) origina agresividad y depresión. Un ejemplo clásico es la terminación de las vacaciones o la finalización de cualquier fiesta, incluida las terribles para algunos tardes de Domingo o las vacaciones navideñas. El menor número de estímulos excitantes que se aproximan, el tener que trabajar otra vez en tareas más monótonas, el abandono de amigos o familiares que se dispersan, todos estos factores contribuyen a crear un estado de ánimo negativista y gris.

Naturalmente, un poco de melancolía es normal e incluso saludable sentirla cuando se termina algún hecho alegre y satisfactorio, estos estados de ánimo forman parte del ciclo de la vida, no habría vacaciones si no hay colegio, pero cuando se convierten en transtornos, cuando interfieren en nuestra cotidianidad, es cuando hay que prestarles más atención y consultar al profesional que nos puede aconsejar y ayudar.

Este tipo de depresiones son muy conocidas en psicología de la conducta y es debido a la expectativa de disminución en cantidad y calidad de los futuros reforzadores (Crespi, 1.942. Hutt, 1.954). Estos cambios en cantidad y calidad de los reforzadores han sido muy bien ilustrados por Mellgren (1.972) en estudios con ratas y sus respuestas en los cambios de distribución de premios.

Para paliar en los astronautas estos estados de ánimo tan desagradables, los psicólogos de la NASA han incorporado en los programas de entrenamiento de los vuelos espaciales, nuevas metas y tareas muy concretas e inmediatas a la conclusión de la misión principal con la finalidad de crear en estos hombres nuevas expectativas sustitutorias y de esta forma dar la sensación de que la fiesta continúa, de que hay que seguir preparándose para otra batalla, que la guerra no ha terminado.

En definitiva, el hombre como sujeto que hace, que transforma la realidad, debe estar continuamente buscando nuevas metas, transformando y ejecutando nuevos sueños, pues esa es su finalidad, y quedarse sin metas enriquecedoras es someterlo a la peor condena posible.

Programemos para después de las fiestas navideñas recompensas concretas y a corto plazo no sólo a nosotros mismos sino también como ayuda a los demás; fijemos nuestra imaginación en futuras metas por conseguir y dejemos atrás lo pasado.

Por ejemplo:

  • Se aproximan las rebajas. Haga una lista antes de Navidad de cosas que necesita y adquirirá en las rebajas; para Vd. o para regalar, y sueñe con ellas algunos días antes de comprarlas.

  • Márchese de excursión con unos prismáticos a contemplar en Grazalema las paradas nupciales de los Buitres Leonados.

  • En el Cantábrico desovan las sardinas, es tiempo de comprarlas.

  • Visite un hospital o a alguien enfermo.

  • Regalemos un comedero a nuestros inseparables gorriones.

  • Confeccione su propia lista de actividades para Enero y le garantizo un mejor estado de ánimo tras las alegres fiestas navideñas.

Javier Guajardo-Fajardo Ibarra

 

LA FIESTA DE LOS SANTOS INOCENTES

 

La iglesia celebra desde la mas remota antigüedad, la fiesta de los Santos Inocentes el día 28de diciembre, dentro del ciclo de Navidad. Fiesta celebrad por los fieles, no sabemos el porque de festejar una celebración, que en un principio parece que hubiese debido tener carácter luctuoso, de una manera irónica.  

Las primeras noticias que tenemos de celebración en tierras andaluzas es la prohibición expresa del Cardenal Fernando Niño de Guevara respecto de la llamada <<fiesta del obispillo>>, que celebraran a comienzos del siglo XVII los estudiantes del Colegio de Maese Rodrigo de Sevilla <<por que al sacar por las calles y campos al obispillo se cometían muchas travesuras>>. Era esta fiesta muy común en toda España que consistía en crear una autoridad de tono burlesco haciendo encarnar en un estudiante la figura del Obispo. A pesar de todo se sabe que en 1641 los estudiantes del colegio catedralicio de San Miguel y de la Universidad de Maese Rodrigo eligieron uno en la persona de Esteban Dongo, causando tanto alboroto que tuvo lugar un proceso que la suprimió definitivamente. Parece que era también costumbre en Cádiz esta celebración, porque aparece asimismo su prohibición en las constituciones sinodales de esa capital, publicadas el 12 de marzo de 1591.     

Dando un salto en el tiempo, Julio Caro Baroja recoge en la Almería de 1950, el dato de que en algunos de sus pueblos se celebraba una junta en el día de inocentes y se elegía a un alcalde, tres ministros y tres secretarios encargados de recoger dinero para las animas; quizá sea este un precedente de las actuales Cuadrillas de animas que recorren los campos de Almería y se reúnen en Vélez Blanco a finales de año en unos encuentros en que cada una de ellas pone de manifiesto su buen hacer.

Este carácter de la fiesta de los inocentes  con las animas lo encontramos en la fiesta que se celebraba en Ecija, al menos a finales del siglo XIX, en que Benito Mas y Prat nos la describe. Se trata de una <<Fiesta de los Locos>>, que tenia lugar el lugar llamado <<Fuente de los cristianos>>, y que consistía en una danza de trece personajes acompañados d los músicos, y durante la cual se hacían cuestaciones en favor de la Hermandad de la Animas.  

De las celebraciones que tenían lugar en otros tiempos, una de las pocas que ha llegado a nosotros es la Fiesta de los Locos que celebran las aldeas de Fyuente Palmera, Fuente Carreteros y Herrerías de la provincia de Córdoba. Traída de Centroeuropa por los antiguos colonos, escenifica alegóricamente la matanza de los niños Inocentes. El grupo de locos, locaja o locada lo integran seis danzantes otros tantos escopeteros y cinco <<tocones>> o músicos, todos ellos dirigidos por el capitán de espadas al que acompaña la <<loquilla>>, muchacho encargado de realizar la colecta. Su vestuario ha sufrido modificaciones con el tiempo, manteniéndose algunas diferencias entre los <<locos>> de Fuerte Carreteros y Herrerías. Fue esta una tradición que estuvo perdida muchos años y se recupero en el CCXV aniversario de la fundación de la colonia. Cabe destacar la identificación de la fiesta con la la iglesia ya que los personajes forman parte de una Hermandad y la primera y la ultima danza están dedicadas a la virgen. Es una danza que se realiza siempre mediante el pago de una cantidad por el que la solicita, diciendo el capitán antes de empezar el nombre del solicitante, asi como el nombre de la persona a la que va dedicada, convirtiéndose en cierto modo en un medio de prestigio social.

Con el paso del tiempo, la fiesta delos Santos Inocentes se ha convertido en un día en el que están permitidas todas las burlas de los vecinos de la localidad a sus semejantes. Recordamos a este respecto que hasta los medios informativos mas sesudos deslizan entre la información de ese día una noticia absolutamente increíble, y que sus lectores se aprestan a buscar entre sus textos nada mas adquirir la prensa diaria.   

M. del Carmen Medina San Roman

 

EL ABORTO: OTRO PUNTO DE VISTA

 

El sentido más común de la palabra "aborto" para la generalidad de nuestros contemporáneos es el referido a la especie humana. Puede decirse que unánimemente coincidimos en su concepto: "la muerte antes de nacer", o bien "el ser (o el hecho) que no ha llegado a su nacimiento". Esa unanimidad se mantiene cuando se enjuicia éticamente el llamado "aborto espontáneo" o involuntario, es decir, el no provocado intencionadamente. Por el contrario, la unanimidad se rompe a la hora de aceptar o rechazar el aborto voluntario o provocado a propósito. De nada sirve que, en esta última perspectiva, se abandone o sustituya la palabra aborto por la frase "interrupción del embarazo", puesto que, en definitiva, una y otra suponen que ese ser (o hecho) que pudo haber existido, nunca conseguirá la meta a la que estaba destinado. Del rechazo del aborto provocado en el campo de la Bioética no se puede dudar en la actualidad.

A partir de estas ideas o presupuestos, y basándonos en conceptos biológicos y fisiológicos elementales, combinados con sencillos argumentos jurídicos procedentes de la ley natural o de las leyes humanas, espero alcanzar algunas conclusiones que son ese otro punto de vista.

Al margen de tecnicismos, de los que se rehuye en esta Revista, es suficientemente conocido que el proceso biológico del embarazo se desarrolla en síntesis, de la siguiente manera: el óvulo o gameto femenino, una vez que ha madurado, se desprende del ovario y se traslada a las trompas de Falopio, donde "espera" al espermatozoide o gameto masculino para intentar un encuentro que produzca la conjunción de ambos. Ese desprendimiento del óvulo permite afirmar que ha dejado de formar parte del cuerpo de la mujer, o, si se prefiere, de pertenecerle. Si no ha sido fecundado, la misma naturaleza lo equipara a cualquier otra célula muerta, sea el cabello que se cae, sea algún sector, aunque sea mínimo, de nuestra piel o de nuestro interior, que se eliminan de modo natural. En buena lógica, ninguna mujer o ningún varón reivindicarían la "propiedad" de esos desechos que se expulsan del organismo humano de una manera cíclica, esporádica o continuada. En términos jurídicos, ese óvulo expulsado se convierte en una "res nullius" o cosa de nadie.

Con similar lógica debe afirmarse que, en caso de fecundación, el óvulo que rápidamente se convierte en embrión tampoco pertenece a la mujer de la que procede, sino que su incipiente individualidad nos induce a considerar que se pertenece a sí mismo y a Dios; ni siquiera a sus progenitores. A causa del iniciado desprendimiento se ha "emancipado" de la madre, y una vez fecundado normalmente, consigue su propia autonomía, que se traducirá en su traslado a la matriz para implantarse en ella. Es el principal dueño de su destino, pese a que su vida sea entronces muy delicada y que precise múltiples atenciones y la inmediata protección de sus padres.

Por eso, la misma ley natural que rige todo el ciclo femenino y el complejo proceso de la gestación o vida intrauterina dispone el "préstamo" o alquiler gratuito de una vivienda: el vientre de la madre; un derecho continuado a la alimentación, realizada a través de la placenta; una protección física especial: la del líquido amniótico; y una tutela jurídica: la de la ley natural y las leyes humanas que consideran delito al aborto provocado.

El embrión, como "nuevo ser", incorporado a la especie humana, tiene un radical derecho a la vida, universalmente considerado como el más fundamental de los derechos humanos.

Por estas razones concluyo que el aborto provocado sea cual sea el pretendido "fundamento" que se alegue en su favor, es contrario a la ética, a la ley natural y a todas aquellas leyes humanas que lo han condenado y lo condenan como delito. De la "despenalización" del aborto provocado me ocuparé en otra próxima ocasión.

Carlos Seco Caro

ANEMIAS

 

Al menos 1/3 de todas las mujeres tienen, han tenido o van a tener anemia, esta frecuencia inusitada ha creado un trasfondo imaginativo en el que parece que todo el mundo sabe bastante sobre ellas, y la realidad es que circulan muchas falacias que pretendiendo explicar el fenómeno anémico lo complican y confunden.

De forma correcta la anemia solo se puede determinar con la medición de la hemoglobina en la mujer "NO ANÉMICA" este valor será igual o superior a 12,2 gr./dl. Ahora bien incorrectamente se piensa que la anemia se puede evaluar por el numero de hematíes de forma que se interpreta que tener 5.000.000 de hematíes es tener mucha sangre y tener 3.000.000 supone una situación anémica. Esto es incorrecto y se puede entender mejor si comparamos el numero de hematíes a las monedas de nuestra cartera, pues podemos tener muchas monedas (calderilla) sin que apenas suponga cierta cantidad de dinero y al contrario unas pocas monedas de gran valor pueden suponer una cantidad apreciable, de igual modo en la sangre no es importante solo el numero de hematíes si no que es preciso valorar el tamaño de estos y su contenido en hemoglobina, como ejemplo exponemos 5 casos reales, con el mismo nº de hematíes y que sin embargo indican situaciones muy diferentes. 

En el caso 1 las monedas (Hematíes) son de tamaño muy pequeño y contenido muy bajo de hemoglobina y en el caso 5 el tamaño es muy elevado y la cantidad de hemoglobina por hematíe es muy grande, ello hace que con el mismo numero de hematíes la paciente 5 tiene un saldo (hemoglobina) próximo al doble del caso 1.

 Otro error ha sido el asociar la anemia con la dieta, hasta el punto de que las madres obligan a sus hijas a comer en exceso, intentando evitar la anemia, pero no se dan cuenta que esta es rara en las personas delgadas y muy frecuente en jovencitas obesas. Una dieta hipocalórica variada y con un mínimo de proteínas y minerales jamás será causante de una anemia. 

Hay que recordar además que las anemias no son enfermedades o procesos primarios sino que lo mas habitual es que sean la consecuencia de otra enfermedad. La habilidad del medico es averiguar cual es el proceso primario ya que sin curar este jamás se conseguirá remontar la anemia de una forma permanente. Es preciso saber también que solo el 11% de todas las anemias responden responden al tratamiento con hierro como único fármaco, por ello es muy conveniente evaluar el perfil anémico y ver que componentes y en que proporciones se deben prescribir.    

El perfil ferrico nos ayudará a saber si el paciente absorbe bien el hierro oral (fe > de 100) si su organismo sigue requiriendo dosis mantenidas de hierro (Transferrina > 330) y si las reservas férrica ya se han repuesto (ferritina >20).

En resumen, el enfoque de una anemia se basa en la valoración de un buen hemograma, en el despistaje del proceso primario y en la correcta compensación de los parámetros alternados del perfil anémico. Este perfil también nos permite valorar la respuesta del paciente al tratamiento suministrado y en ocasiones nos indica la necesidad de pasar un tratamiento parenteral al comprobarse una mala absorción oral de los medicamentos suministrados.  

     

Javier Muñoz Agias

 

EXIGENCIAS DE LA ESTACIÓN DE PENITENCIA

 

Queramos o no, la Estación de Penitencia es un "espectáculo". Tiene fuerza. Tiene garra para convocar a Sevilla entera y lanzarla a la calle y aguantar paciente y expectante las incomodidades, el cansancio, el sueño. Para un forastero, todo es lo mismo una Cofradía lo mismo que la otra. Para un sevillano, cada una tiene su historia, su peso específico, su significación para él.. Todas las estaciones de penitencias no son "todas" es cada una de ellas en particular.

Los elementos de la Estación de Penitencia son variados. Está la labor catequética de los hermanos costaleros. Se puede predicar de muchas formas y maneras: con la palabra, con la mera presencia, con el gesto, con el testimonio. El costalero predica con la imagen. Porque esto es una Estación de Penitencia: imágenes, como una imagen vale por 2.000 palabras... el costalero si sabe lo que hace, sí sabe lo que lleva y puede ser y debe ser uno de los catequistas más especiales y significados. A los pasos los levantan los hombres, sí. Pero a los hombres los levanta el alma, la piedad. Y este debe ser el testimonio del hermano costalero: la piedad.

Y el otro hermano, el nazareno, el que forma fila. El que lleva la Cruz. El que organiza los tramos profesionales. El que alumbra a la noche con el cirio. El hermano que se ve. Al que se le oye. Este es el gran responsable de que la estación de penitencia además de a vela e incienso... huela a piedad.

Sereno. Recogido. Atento a la ronda interior, a la procesión de Cristo por su alma... Siempre se ha dicho que el porte exterior es el reflejo del porte interior. Cuando el nazareno "procesiona" sin espíritu, es su estampa, la de un punto mismo que va y viene llamando la atención pero sin llamársela a sí mismo. Tan solo aquel que se ha dejado impresionar por Cristo puede impresionar cristianamente a los demás. Y de esto se trata en la estación de penitencia, en cuanto que esta es una manifestación exterior: impresionar cristianamente para que la gente pase desde la impresión a la comprensión. Desde el alejamiento a la cercanía.

Se le pide poco y a la vez mucho al nazareno. Poco: que se ponga a disposición de Cristo. Mucho: que caiga en la cuenta de la responsabilidad cristiana que pesa sobre él.

Se ha dicho que los que sentados o a pie contemplan el paso de la estación de penitencia serán lo que sea el que la procesiona. Creo que esto es mucho pedir y quizás mucho decir. Pero lo que sí es necesario es que el nazareno no se deje llevar ni abrumar por lo que le llega de fuera.

Cuando de las filas salen exigencias de silencio y de recogimiento... puede ser que no todos reciban la lección. Pero no dejará de haber quienes adviertan que cuando el nazareno va así, y así se comporta es porque algo grande está pasando dentro de él.

Porque no es sólo el buen nombre de la Hermandad lo que debe motivar al hermano primariamente. Es, ante do y sobre todo, el decir con los hechos y actitudes que "aquello" es algo perfectamente serio y perfectamente cristiano.

José Carlos Campos Camacho

 

 

LAS CHUMBERAS: ALGO MÁS QUE ESPINAS

 

Desde la aparición de la Agricultura, presumiblemente por la dedicación y actuación de las mujeres, allá por el 9.800 a. J.C. (Neolítico precerámico A), los países circunmediterráneos vieron aumentar progresivamente sus plantas útiles. Cada una de las oleadas humanas que llegaban a nuestras costas traía consigo algunas plantas, que poco a poco iban modificando las costumbres alimentarias y nuestro entorno. Así nos llegaron los cereales, la higuera y el olivo del Próximo Oriente, los pinos piñoneros de Italia,... Todo transcurría con bastante lentitud, hasta el siglo XV. La llegada de los europeos al continente americano produce una aceleración de estos cambios, un abrir nuestros ojos, y nuestros paladares, a nuevas plantas y hoy tan comunes, que nos obliga muchas veces a recapacitar sobre cómo sería la vida en Europa antes de esa época. Una de estas plantas, que lógicamente nos pasa desapercibida y que consideramos, acostumbrados a nuestra presencia, como nativa de la Península, o a lo más oriunda de África, son las chumberas o tunas. Las vemos en nuestros campos en el borde de una finca, encaramadas en los riscos de algunas de nuestras sierras, ... o en los bordes de los caminos de nuestros Nacimientos. Nos pasan desapercibidas hasta que nos pinchamos con algunas de sus múltiples espinas, o en las cercanías del mercado nos venden en verano un paquete de higos chumbos. Lo que no nos podemos imaginar es la utilidad que pueden tener, ni la complejidad que presentan como adaptación a la sequía.

Proceden del SW de Estados Unidos y del S de México, al menos las más comunes de nuestros campos de la mitad meridional de la Peninsula, por ser muy sensibles al frío. Son plantas muy especiales, almacenes vivientes de agua que acumulan en sus gruesos y aplanados tallos centrales (las palas), mientras que las ramas laterales se modifican en gruesas espinas, muy punzantes y dolorosas. Las hojas se forman sólo cuando son jóvenes, perdiéndose con la edad, siendo sustituidas por grupos de espinas más delgadas que rodean la base de las espinas más grandes. Sus flores son muy llamativas, desde un amarillo oro a un rojo pálido, y los frutos, siempre comestibles, son carnosos, con numerosas semillas y protegidos igualmente por espinas.

Dos son las especies más comunes por nuestro territorio: La chumbera basta, (Opuntia dillenil), reconocible por sus espinas grandes y amarillentas e higos color carmín, con pulpa rojas; su acidez, y la coloración de su pulpa, que pasa a la orina, no les hacen ser muy apetecibles. Vive en las zonas cercanas al mar, y se emplea en la separación de fincas y en jardinería.

Y la chumbera blanca, o blanquilla, (Opuntia maxima), de higos verdosos, o amarillentos si están muy maduros, más grandes y, aunque no muy dulces, agradables cuando están fríos. Por su fácil cultivo, y por ser fuente de alimentos en épocas de penuria, se han introducido en gran parte de los países de clima templado o cálido, perdiendo muchos ejemplares las espinas o careciendo de ellas.

Sus palas pueden emplearse en la alimentación humana como verdura, o para el ganado en caso de necesidad, y sus frutos se han venido utilizando en la alimentación de los pueblos indígenas desde tiempos inmemorial: crudos, al igual que hacemos en la Península, o bien cocinados para obtener dulces equivalentes a nuestra carne de membrillo. Su pulpa, sometida a fermentación, proporciona en su país de origen un mosto, que una vez destilado, constituye el cotonche, aguardiente bastante pasable.

En medicina popular estas plantas son empleadas en muy variadas afecciones. El jugo, obtenido después de pelar y triturar las palas, facilita la curación de algunos procesos intestinales, y puede ser de utilidad en irritaciones cutáneas, escoceduras, psoriasis y heridas ulceradas. Con el líquido que se obtiene después de troceadas y mezcladas con azúcar se hace un jarabe utilizado popularmente en casos de tos irritativa. Partidas y calentadas nos sirven como vehículo de calor (cataplasmas) en abscesos, forúnculos y mialgias. La infusión de sus flores parece ser de utilidad en casos de retención de orina (oliguria), dolores intestinales y para lavar heridas enconadas, y los frutos son usados para mejorar algunas diarreas por su acción astringente.

En la industria, y aunque no es la especie más apropiada, se ha venido utilizando para criar un pequeño insecto parásito, conocido como cochinilla o grana de Indias, que proporciona un colorante carmesí (el carmín natural), hoy casi olvidado - por las dificultades de su obtención y su alto precio- reemplazado por colorantes sintéticos, tanto en las técnicas histológicas como en la fabricación de cosméticos (barras para labios).

Con independencia de sus aplicaciones, más o menos seguras, muchos de nosotros nos quedaremos con el sabor refrescante de unos higos chumbos recién pelados, acompañados, como dice la tradición, de un vaso de agua fría, .... o los más sibaritas, con el recuerdo de un sorbete después de una comida no muy frugal.

Santiago Silvestre

 

                 DIFERENCIA ENTRE ANOREXIA Y BULIMIA

La Anorexia Nerviosa es una limitación excesiva de la dieta alimentaria con el único fin de perder peso. Simplemente, estas personas no comen y pueden llegar a morir de inanición.

                 Las causas de este trasntorno son múltiples podrían ser entre otros: una distorsión perceptiva de su imagen corporal(la persona se ve gorda): un intenso miedo a engordar; alteración de la personalidad, problemas de relación en la conducta, y lo que es peor, no hay conciencia de enfermedad, ni aún cuando está alcanzando un nivel de gravedad.

                 Conducta manifiesta de estos pacientes: Presentan un alto grado de hiperactividad, lleva a cabo ejercicio físico constante. Tiene unas formas muy peculiares de preparar e ingerir los alimentos. Esconde los alimentos, los escoge minuciosamente y mientras come los va separando.

                 A veces se autoinducen vómitos. Consumen laxantes. Son chicos y chicas perfeccionistas. Buenos estudiantes.

                 Si la enfermedad se prolonga en el tiempo, la falta de nutrientes adecuados para el organismo puede provocar alteraciones endocrinas con consecuencias poco deseables, como la pérdida de la menstruación en las chicas. Pueden caer en la depresión o presentar una neurosis obsesiva.

                 Bulimia nerviosa: Es la ingestión episódica, incontroloda, compulsiva y rápida de grandes cantidades de alimentos. La persona manifiesta ataques recurrentes de voracidad. Los alimentos consumidos suelen tener un alto contenido calórico y la ingesta lo suelen hacen en secreto.

                 Conducta manifiesta : Seguimiento de dietas drásticas , consumo de laxantes, vómitos autoprovocados, ejercicios físico excesivo. Demuestran gran preocupación por el peso.

                 Este tipo de persona, al contrario que la anorexia <<si tiene conciencia>> de que algo va mal, pero suelen negarse a acudir a un profesional de la salud.

                 El abuso de laxantes y los vómitos autoprovocados pueden conducir a la deshidratación y complicaciones renales, problemas gastrointestinales, alteraciones endocrinas, hematológicas, problemas dentales como la pérdida del esmalte de los dientes.

                 La anorexia nerviosa puede ser de tipo restrictivo o compulsivo/purgativo. La 1ª es más peligrosa, ya que puede conducir a la muerte.

                 La Bulimia nerviosa puede provocar un trastorno anímico: como depresión, sentimiento dc culpa después del atracón, ansiedad ante la necesidad compulsiva de comer.

                 ¿Padecen estos trastornos con la misma frecuencia los chicos que las chicas?

                 Aproximadamente el 95% de las personas que sufren anorexia corresponden al sexo femenino, debido que las mujeres sufren más intensamente los condicionamientos de la sociedad. Los aspectos socioculturales tienen un enorme impacto en predisposición, precipitación, y mantenimiento de los trastornos de alimentación.

                 Los trastornos de alimentación no surgen de repente. Son trastornos psicológicos que conlleva graves alteraciones de la conducta. Pero la realidad subyacente la base que mantiene el trastorno es una alteración psicológica estrechamente relacionada con el tipo de personalidad, su historia afectiva y familiar, el ambiente y las motivaciones su forma peculiar de interpretar el mundo.

Amalia Otaolaurruchi Muñoz

 

MOVILIZACIÓN DE LA ENCIMA a-GLUTACIÓN S-TRANSFERASA EN EL PACIENTE ANESTESIADO

 

El tema de la disyunción hepatocelular asociada al uso de agentes anestésicos halogenados ha sido objeto de polémica desde la introducción en la práctica clínica del primero de ellos y, aún hoy día, suscita controversias, según se deduce de los numerosos estudios que a este respecto continúan realizándose con los anestésicos de mantenimiento más novedosos. Los problemas se remontan a la llegada del cloroformo a la práctica clínica en el año 1947, acentuándose en los siguientes años, hasta el punto de prohibirse su uso en el año 1912 por el Comité de Anestesiología de la Asociación Americana de Medicina, debido a lo que consideran "una inaceptable incidencia de colapso hepático". La polémica se continúa y llega a su punto más álgido con el halotano, tan sólo cinco años después de la divulgación internacional de su uso son comunicados al menos 350 casos de lo que ya se denomina "hepatitis por halotano". En la década de los sesenta se consolida como el anestésico con mayor aceptación a nivel mundial, hecho que posibilita la realización de uno de los estudios epidemiológicos más extensos de la historia de la medicina, el U.S. National Helothane Studyde 1969.

La introducción de los nuevos agentes halogenados e intravenosos de mantenimiento ha minimizado la aparición de disyunción hepática postoperatoria importante asociada a la administración de estos compuestos. No obstante, diferentes estudios evidencian la existencia de cierto grado de afectación subclínica de la víscera tras la administración de estos fármacos. La rareza del daño hepático severo tras la anestesia con los modernos halogenados determina que un estudio prospectivo randomizado sobre su relación casual con estos procesos sea económicamente inviable. Por ello, nuestro trabajo se centra en la disyunción hepatocelular postoperatoria de carácter leve y transitorio, más frecuente y en la mayoría de casos subclínica, o tan sólo manifiesta por un moderado incremento de los niveles plasmáticos de diferentes productos hepáticos.

Desgraciadamente, los parámetros actualmente disponibles para la valoración de la función e integridad hepatocelular resultan en su mayor parte toscos, no específicos de tejido, y sólo reflejan anomalías en presencia de trastornos graves. Carecen pues de la suficiente sensibilidad y especificidad para sustentar estudios de hepatotoxicidad farmacológica en humanos, donde las dosis y períodos de exposición limitados determinan mínimas injurias del comportamiento hepatrocelular, que hasta ahora sólo han podido ser descritas vagamente como "alteraciones de la permeabilidad".

Recientes estudios presentan a los isoenzimas hepáticos la novedosa alfa glutación S transferasa como un índice óptimo del daño hepatocelular. Entre las ventajas que aporta respecto del resto de parámetros hepáticos habitualmente determinados destacan su precocidad como marcador (discreto peso molecular con elevadas solubilidad y concentración citosólica), una alta sensibilidad (elevada concentración en los hepatocitos centrolobulíllares), una afta especificidad (elevada órganoespecificidad de las isoenzimas B1 y B2), y una buena correlación con la fase activa de la enfermedad (corta vida media). Estas características avalan su uso en la detección y el estudio de los disturbios del funcionalismo hepático que pueden seguir al acto anestésico-quirúrgico.

OBJETIVO

La posibilidad de contar con el material de laboratorio preciso para la determinación de la actividad plasmática de este enzima nos permite plantear un estudio que busca detectar y tasar las posibles alteraciones de la fisiología hepática acontecidas tras la administración de diferentes agentes anestésicos de uso habitual. Hemos incluido entre éstos a uno de los halogenados de más reciente introducción en la práctica clínica en nuestro país, el desflurano, y los dos agentes con mayor aceptación hoy día en el mantenimiento anestésico, el isoflurano y el propofol.

MATERIAL Y MÉTODO

Hemos realizado un estudio randomizado y prospectivo sobre un total de 90 pacientes neuroquirúrgicos de ambos sexos (40 hombres y 50 mujeres), edades comprendidas entre los 19 y 63 años, y pertenecientes a los grados de estado físico ASA 1 y 11. Los pacientes fueron distribuidos de manera aleatoria en tres grupos con treinta enfermos cada uno, según el fármaco utilizado en el mantenimiento de la anestesia isoflurano, desflurano o propofol.

Los tiempos de extracción de las muestras para la determinación de los diferentes parámetros bioquímicos hepáticos fueron uno basal, a la hora de iniciada la anestesia, y a la hora, tres y seis horas de finalizada ésta. Los parámetros determinados han sido la alamina y asparato aminotransferrasa, la fosfalasa alcalina, lapseudocolinesterasa, la gamma glutamiltranspeptidasa, y la a-glutatión S-transferasa.

RESULTADOS

En los tres grupos de estudio se objetivaron incrementos en los niveles plasmáticos de la a-glutatión S-transferasa desde el valor vasal hasta la hora de finalizada la técnica anestésico. Aunque dentro de los límites considerados de normalidad, la elevación alcanzó significación estadística (p < 0.01) entre los valores obtenidos en los tiempos 0 y 2 del grupo de pacientes anestesiados con isoflurano. En todos los grupos los valores obtenidos en la toma 3 se muestran superiores a las basales, y se hacen inferiores en las muestras obtenidas en la toma 4. Estas movilizaciones de la a-GST son reflejo de los pequeños disturbios que a nivel hepatocelular acontecen después de un acto anestésico-quirúrgica. Alteraciones de carácter leve y transitorio, correspondientes a lo que se describe como primera fase de hepatotoxicidad anestésico, diferente de la fase más tardía de daño más severo y prolongado, hasta ahora sólo asociado al halotano, y con menor fuerza, al isoflurano. Los mecanismos etiopatogénicos más probablemente implicados son el disbalance entre el aporte y la demanda de oxígeno, la alteración de la homeostasis del calcio, y/o la producción de metabolitos tóxicos, quizás más en relación con los producidos por vía reductiva.

En el análisis intergrupo sólo hemos obtenido diferencia con significación estadística (p<0.05) entre los incrementos acontecidos entre los tiempos 1 y 2 del grupo de pacientes anestesiados con isoflurano respecto de los anestesiados con propofol.

Para el resto de parámetros no se detectaron estos incrementos secuenciales.

Este artículo corresponde a un extracto del trabajo premiado en la Edición 1998 del Premio de la Fundación Repetto.

Luis M. Granados Llamas
Enrique Navas Rivera

 

MAS VALE MORIRSE DE RISA QUE DE ICTERICIA