Revista  Informativa  de  la  Fundación  Repetto

  Verano  1999

 Año  2º

 

TIERRA DE HOMBRES, UN VIAJE HACIA LA VIDA

 

Los primeros días, una vez decidida la puesta en marcha del programa en nuestra ciudad, Sevilla, fueron días de ajetreo y nervios ante el reto ante el reto que se presentaba y a la vez, ilusión de todo el equipo, tanto de Tierra de Hombres como del personal sanitario de la Clínica.

 Los voluntarios ya habían sido seleccionados, entre aquellos que fuesen capaces de responder al perfil de persona comprometida, pero a la vez valida para desempeñar la labor que se les pedía, por que tendrían en sus manos las frágiles vidas de unos niños a los que había que atender con diligencia y responsabilidad . Se habían hecho docenas de entrevistas, y de ellas salió un grupo humano increíble, compacto, solidario y muy preparado y concienciado de de la tarea que tendrían. Este grupo permanece a grandes a grandes rasgos, salvo las lógicas bajas (embarazos, incompatibilidad con otros trabajos..), y configuran una gran familia a la que se añaden miembros con cierta frecuencia, y que son acogidos con los brazos abiertos.

La Dra. Amelia Avalos, que se había incorporado a la Clínica en Agosto, fue un punto de apoyo para todos nosotros, demostrándonos su profesionalidad y su amistad. Desde la perspectiva del tiempo transcurrido, podemos hablar de la seguridad que siempre nos ha dado su presencia y su teléfono abierto a cualquier hora del día o de la noche. Recordamos su compañía los días de las intervenciones de los niños, estando a nuestro lado hasta que estuvieran estables en la U.C.I. Al lado de ella, codo a codo, toda la dirección medica de la clínica, a todos agradecemos la seguridad y el cariño que nos dieron. La dirección de la enfermería, con Dolores Posadillo y Teresa, a las que siempre teníamos localizadas con las llamadas a busca durante tiempo interminable de la horas de quirófanos, facilitándonos la información en todo momento de la evolución de los niños y, cuando las cosas estaban más feas, ahí estaba Lola sondando a Mouma aunque eso le costase tragarse alguna que otra lagrima. Mucha dedicación y paciencia de toda la enfermería: de control de U.C.I., de rayos... seguro Conchi que Masour recordará tus paseos a la azotea con él para tomar su medicación cuando no conseguíamos que saliera de su autismo, y tú Clara, dentro de U.C.I. como sufrías  con Mouna día a día y como todas las de esa unidad llegabais con el regalo diario y la flor, si era posible, para dar alegría a los que mas tiempo han pasado con vosotras, luchando con ellos para su recuperación.

Manuel Moreno y todo su equipo de admisión, ayudándonos con todo el papeleo y siempre pacientes ante las interminables llamadas que hacíamos cada poco para ver como estaba el niño y el voluntariado. Ana y Emilia (gobernantas), preocupándose siempre de todo lo que necesitábamos en la habitación, café de los voluntarios para sus largas horas de la noche, galletas, decoración de cuarto que no faltasen los muñecos, que francisco estuviese siempre para arreglar el video de los pequeños o cualquier otro destrocillo que hicieran. Y como olvidar a Leo, nuestro jefe de cocina y a todas las personas que están con el, haciendo menús diferentes hasta dar con lo que podía gustarle a los niños... (¡que paciencia, Pili, Paqui...todas la auxiliares de cocina, cambiando el yogurt por flan o por otra fruta para que comieran algo mas!)

Hay que destacar por la importancia que tiene dentro del programa Viaje Hacia la Vida, la labor de los Equipos Médicos que colaboran  con Tierra de Hombres. Agradecemos a estos excelentes profesionales su actitud ante la propuesta del inicio del programa en Sevilla, que fue, no solo positiva y de participación, sino de ilusión ante el proyecto y su colaboración personal día a día con nosotros, demostrándonos su gran calidad humana y amistad, ayudándonos y buscando soluciones ante cualquier problema que pudiera afectar a este programa. Igualmente su gran valentía y decisión en este proyecto, en el que no todo a sido un camino de rosas, y donde se han tenido que tomar decisiones difíciles  y arriesgadas. Recordamos por mencionar alguna, la reintervención de alto riesgo de Mouna Chikri en unas condiciones muy deficientes y donde el Dr. Infantes con todo su equipo, hicieron un trabajo espléndido, un bordado como definió algún compañero, y gracias al cual la niña se encuentra perfectamente con su familia.

 Antes de que lleguen los niños a la clínica, se produce un intercambio de información respecto a sus dossiers entre la directora medica Dra. Avalos, el Dr. Carmona, jefe de servicio de pediatría , en Dr. Carlos Infantes, jefe de cirugía cardiovascular, El Dr. J. Luis Cortacero, jefe de servicio vascular y el Dr. J. Luis Gavilán, cardiólogo infantil. Ellos determinan y coordinan las fechas de cateterismo e intervención. Hay que reconocer la valía de este grupo humano, que no escatiman esfuerzos y que no solo ellos como jefes de sus respectivos servicios, sino todos sus equipos, formando una piña de grandes profesionales, que dedican horas al estudio, seguimiento e intervención. Tiempo añadida a sus ya apretadas agendas diarias de consultas y de quirófanos, y que tienen que sacar de sus horas libres para realizar una Medicina Solidaria y , de forma altruista, salvar la vida de esos niños. Ante la marcha de ellos siempre la misma pregunta: ¿Cuando vienen los próximos?.

de igual modo, el reconocimiento es extensible a los servicios médicos de la Clínica : radiología, hemodinámica y sobre todo UCI, con el Dr. Carlos Ortiz Leyba al frente y todos los médicos que apoyan a Tierra de Hombres :Dr. Guillermo Sevilla, Dr. Celso Pareja Obregón ... y todos los que forman esta unidad, donde el niño pasa sus momentos mas dolorosos y críticos del postoperatorio y donde todos ellos, junto al personal de enfermería, consiguen con su cariño y paciencia que el niño salga adelante, logrando que un sitio aséptico y frió se transforme en un lugar acogedor, donde el niño se siente arropado y protegido.

Cuando llegaron los primeros niños, nos impresiono en el aeropuerto su cara, mezcla de sorpresa y susto ante todo el despliegue a su alrededor. ¿Que pensarían?, Nos preguntábamos. Día a día, gracias a la ternura al abrazo y a la colaboración, y esfuerzo de todo el personal sanitario de la Clínica lo fuimos consiguiendo.

En nombre de todos los niños que han pasado por la Clínica: Gracias por vuestra profesionalidad y cariño hacia ellos.

Mª Antonia Jiménez

 

PRUEBA DE ESFUERZO

 

El electrocardiograma (EKG) es la recogida de la señal eléctrica del corazón y su registro en algún medio visual (papel, pantalla de monitor, etc.) La Electrocardiografía es la ciencia que estudia e interpreta el EKG.

Hay dos tipos principales de Electrocardiografía: basal o de reposo (estudia el corazón en reposo, con el paciente tendido en una camilla) y dinámica (estudia el corazón en movimiento, con el paciente realizando un ejercicio físico). Dentro de la dinámica, hay tres tipos principales de pruebas: Prueba de esfuerzo, Holter y Telemetría. 

Hay dos tipos de ejercicio físico: isotónico o dinámico, en el que intervienen varios grupos musculares (correr, montar en bicicleta, etc.) y el isométrico o estático, que sólo se utilizan algunos musculares (levantar pesas, etc.). Se denomina prueba de esfuerzo o ergometría a la realización de un EKG mientras el paciente está sometido a un ejercicio físico isotónico. 

Existen varias formas de realizar la prueba de esfuerzo. Históricamente, se inició cuando Master realizaba un test que consistía en subir y bajar tres escalones de determinada altura y anchura mientras recogía el EKG del paciente. En la actualidad, ya sólo se utilizan las pruebas de esfuerzo en bicicleta (en la rehabilitación cardiaca tras infarto de miocardio) y en tapiz rodante (como método diagnóstico, valoración funcional y pronóstico). 

En la prueba de esfuerza (fig. 1) no sólo se mide el comportamiento eléctrico del corazón. Además, se comprueba la presión arterial (TA), la frecuencia cardiaca (FC), el nivel de esfuerzo realizado o gasto metabólico, la capacidad pulmonar, el consumo de oxígeno y la capacidad de todo el sistema circulatorio. También se tiene en cuenta la respuesta clínica del paciente ante signos como son dolor precordial, cansancio físico, mareos y vértigos, etc. 

Existen varios protocolos para realizar la prueba de esfuerzo: Naughton, Bruce, Bruce Modificado, etc. Todos ellos deben tener en cuenta que el ejercicio debe tener una progresión gradual, que no debe tenerse bruscamente, y que deben estar monitorizados todos los signos de EKG, TA FC y todos los síntomas. 

De todos los protocolos, el más utilizado es el de Bruce, que consiste en un aumento gradual de la velocidad y pendiente del tapiz en intervalos de tres minutos. Este protocolo tiene como fin de intentar alcanzar un FC máxima. Esta cifra depende de la edad y el sexo del paciente. La prueba es valorable a partir de la FC submáxima, que equivale entre el 85% y el 95% de la FC máxima. 

Las indicaciones principales de la prueba de esfuerzo son: 

Diagnóstica: en pacientes con sospecha de Cardiopatía Isquémica, Angina de esfuerzo y arritmias provocadas por el esfuerzo. En este caso, la prueba de esfuerzo suele realizarse sin medicación. En este caso, valoramos fundamentalmente los cambios producido en el EKG y la clínica del paciente. 

Pronostica: en pacientes que tienen una cardiopatía Isquémica ya diagnosticada, siendo lo más frecuente la realización de una prueba de esfuerzo a la semana de ocurrir un infarto de miocardio. En este caso, se realiza bajo mediación y se valora fundamentalmente el EKG, el doble producto y la clínica del paciente al alcanzar los 5 Mets. 

Valorativa: en sujetos sanos, en deportista o en pacientes diagnosticados de cardiopatía Isquémica que realizan una vida normal, para valorar la capacidad funcional de corazón. Se realiza indistintamente con y sin tratamiento médico y valoramos fundamentalmente el doble producto, la capacidad funcional en Mets y el consumo de oxígeno. 

Dado que la prueba de esfuerzo se realiza, principalmente en pacientes isquémicos, también tiene una serie de contraindicaciones que se enclavan en dos grupos: 

Absolutas: son aquellas que impiden la realización de cualquier ejercicio:

  • Infarto de miocardio en fase aguda. 
  • Angina inestable no controlada.
  • Insuficiencia cardiaca severa
  • Enfermedades agudas del miocardio o pericardio.
  • Enfermedad no cardiaca grave o incapacitante. 

Relativas: son aquellas que pueden dificultar la realización de ejercicio físico.  Estas contraindicaciones deben evaluarse de manera individual en cada caso: 

  • Hipertensión arterial acusada 
  • Deficiencias psíquicas o físicas 
  • Alteraciones sanguíneas o iónicas importantes 
  • Intoxicación medicamentosa. 
  • Ingesta de fármacos que pueda alterar el EKG 
  • EKG basal muy alterado (bloqueos, sobrecargas, etc.) 

Una vez iniciada la prueba de esfuerzo, el técnico va controlando y registrando de manera continua la FC y el EKG del paciente, y de forma intermitente la T.A. Estos valores se van incorporando al programa de la prueba para obtener al final los resultados de gasto energético y doble producto. 

La interrupción de la prueba se realiza bajo las siguientes condiciones: 

  • Alcanzar la FC. máxima 
  • A petición del paciente por cansancio físico, molestias en piernas, etc. 
  • Por ser eléctricamente y clínicamente positiva. 
  • Disminución o estabilización del F.C. al aumentar el nivel del ejercicio. 
  • Alcanzar cifras de TA superiores a 240/120 mmHg. 
  • Falta de elevación de la TA en más de 10 mmHg por estadio. 
  • Inadaptación al tapiz 
  • Cuadro de mareos-vértigos 
  • Generación de arritmias graves. 
  • Otras 

Para la valoración final de la prueba de esfuerzo, el técnico debe tener en cuenta todos los datos obtenidos, tanto los registrados en papel como los observados. Así, deberá tener en cuenta el tiempo total de ejercicio, las alteraciones del EKG, la clínica del paciente, la aparición de arritmias, la TA máxima alcanzada, etc. Así, en general, el diagnóstico de la prueba de esfuerzo puede ser: 

Positiva: cuando aparecen síntomas o signos de Cardiopatía Isquémica: descenso del segmento ST, inversión de onda T, angina, sincope, arritmias ventriculares severas, etc. 

Negativa: cuando se alcanza el final de la prueba sin síntomas ni signos de Cardiopatía Isquémica. 

Como cualquier otra prueba diagnóstica o valorativa en medicina, la prueba de esfuerzo tiene Falsos Positivos y Falsos Negativos. Llamamos Falso Positivo a la prueba que, aún siendo positiva, el paciente NO padece de cardiopatía Isquémica. Un Falso Negativo es cuando la prueba resulta ser negativa y el paciente tiene una cardiopatía Isquémica. Esto puede ocurrir entre el 5% y el 15% del total de pruebas. 

También, como en cualquier prueba diagnóstica, la prueba de esfuerzo tiene unos riesgos: 

  • Muerte súbita 
  • Arritmia ventricular severa 
  • Infarto agudo de miocardio 
  • Accidente vascular cerebral 
  • Traumatismo por caída al suelo 
  • Otras 

Este tipo de riesgos suponen menos del 1:10.000 en el caso de la muerte súbita y alrededor del 3:10.000 en el resto de las complicaciones. Por ello, el personal que realiza este tipo de pruebas debe estar perfectamente entrenado, deben realizarse dentro de un recinto hospitalario y deben estar indicadas por un médico. 

Como conclusión, recordar que la Prueba de Esfuerzo es una prueba diagnóstica y pronostica de fácil realización, sin límites de edad o sexo, que debe realizarse por personal entrenado en un medio hospitalario, y que nos facilita una gran información sobre el corazón, todo el aparato cardiocirculatorio y sobre la capacidad pulmonar de las personas. 

Fdo. Dr. Antonio Núñez Rodríguez

 

MEDICINA PSICOSOMÁTICA: ciencia, técnica y arte

  

Una palabra adecuada puede  ser , a veces, más eficaz que un medicamento. Y cualquier medicamento conlleva – como se ha demostrado hasta la saciedad – un importante efecto placebo. Es más, el primer elemento curativo en la práctica clínica viene a ser el propio médico cuando actúa adecuadamente.

Al valorar cualquier estado personal – sea en la salud o en la enfermedad – se han de considerar factores biológicos (genéticos), psicológicos (educacionales o vivenciales) y sociales que condicionan en gran medida la evolución. Sólo así es posible profundizar en la comprensión del enfermar humano sea cual sea su modalidad. La Medicina Psicosomática bucea en este contexto considerando el dinamismo interactivo que se establece entre ese trío de factores (inspirado en el modelo biológico-social de Engels) y la libertad del hombre.

Desde que Heinroth introdujera el término Psicosomática en la medicina  se ha utilizado para expresar la gran influencia que vivencias, emociones y atribuciones verdaderas o falsas – vienen a tener en el funcionamiento del cuerpo humano.

La confluencia de dos importantes Escuelas Médicas, la alemana de Heidelberg (Jores, Siebeck, Von Weitzsácker ) y la Americana de Chicago (Alexander, Dumbar) de corte psicoanalista, dan lugar, en el periodo de entreguerras de nuestro siglo, al inicio de la Clínica Psicosomática, liderada por médicos internistas psicoanalizados. La asociación Psicosomática Americana nace hacia 1930 e inicia la publicación de su propia revista.

En la actualidad la medicina Psicosomática puede considerarse desde tres perspectivas:

  • Como Orientación Médica o<<movimiento psicosomático>>que implica la adecuación de la relación médico – enfermo a la condiciones sociales , culturales  y psicológicas de un paciente determinado.

  • Como Ciencia Integrativa que investiga la manera empírica que investiga las interacciones bio- psicosociales

  • Como Práctica Clínica especializada en la  detección y tratamiento de los procesos psicopatogénicos que precipitan, complican, mantienen o simulan enfermedades médicas.

  • La tarea actual de la Psicosomática vendría a comprender:

  • La Psiconeuroendocrinología y la Psicoinmunología como campos teóricoprácticos de investigación y clínicas médicas

  •   El afrontamiento del estrés socio-ambiental con sus múltiples implicaciones y manifestaciones psicoorgánicas

Enfermedades tan frecuentes como la cefalea y la jaqueca, la hipertensión arterial, el síndrome premenstrual , la úlcera gastroduodenal (contacto con recién conocido Helicobacter pylori ), el colón irritable, los  vértigos y desequilibrios, las somatizaciones e hipocondrías , son mejor comprendidas y abordadas desde la perspectiva plurietológica e interdisciplinar que ofrece la Psicosomática.

Numerosos procesos se expresan clínicamente de un modo confuso y abigarrado en íntima relación con alteraciones de personalidad,  la depresión , la ansiedad o el inadecuado afrontamiento del estrés , y  requieren en su aproximación clinicoterapeútica un adecuado enfoque psicosomático.

Gran parte de la psicopatología se expresa indebidamente mediante un lenguaje corporal por inhabilidad o incapacidad para expresar verbalmente los sentimientos y emociones.. Asi sucede en cuadros leves descritos por  Marty con el nombre de Alexitimia. En su magnifico  discurso , en la Real Academia de Medicina (17.1 1984) titulado <<Cincuenta años de Medicina Psicosomática >>, el pionero de esta disciplina en España, Juan Rof Carballo , cita estos casos como portadores de una especie de comisurectomia funcional a la vez que la atribuye más que a componentes endósenos al empobrecimiento de la palabra. El simbolismo que implica una cultura electrónica y supertecnificada.

En este mismo trabajo Rof Carballo enmarca la Psicosomática como el propósito clínico-antropológico <<de penetrar en el misterio del engarce esquivo y sobrecogedor que existe entre el alma del hombre y su máquina corporal>>. Así pues <<la Medicina Psicosomática nace de la falta de prisa del médico>>y <<aspira a ver al hombre como una red de conexiones psicosociales>>.

Tras los cincuenta años de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y en conexión con asociaciones internacionales como el Colegio Internacional de Medicina Psicosomática con sede en Londres, nace en febrero de 1988 la Sociedad Andaluz de Medicina Psicosomática ,integrada por un numeroso grupo de médicos y psicólogos. Su primer Congreso (Sevilla , 15 de mayo de 1999) y los Encuentros mensuales de los últimos años han sido y seguirán siendo fruto de su vitalidad.

Como conclusión podría afirmarse que llegando desde la medicina Interna , la Psiquiatría , la Psicología o desde cualquier otra parcela del que hacer médico, la Psicosomática aborda con su propio paradigma los complejos procesos médicos en los que se implican e imbrican con frecuencia de modo poco evidente , los factores orgánicos y relaciones del enfermar humano. 

Manuel Álvarez Romero

Presidente de la Sociedad Andaluza
de Medicina Psicosomática 

HOGARES SEGUROS


La mayoría de las estadísticas , indican que la mayoría de los accidentes infantiles en los cinco primeros años ocurren dentro del hogar, coincidiendo tales accidentes con la etapa de desarrollo del niño en que comienza a gatear y desarrollar su curiosidad por el entorno que le rodea .

Habría que resaltar que no existe una sola habitación del hogar completamente segura para los niños.

La mejor forma de evitarlos sería educando a los niños a reconocer el peligro allá donde se encuentren , y además teniendo en cuenta ciertos principios básicos a la hora de amueblar y disponer las distintas ubicaciones de los enseres que existan.

La mayoría de los accidentes del hogar se producen por descuidos , pero en ciertas ocasiones se producen tanto por la moderna disposición y tecnificación de las viviendas como por la poca participación en su diseño de las personas profesionales en seguridad del hogar.

LA COCINA

Es la habitación más insegura de la casa.

Se podría considerar el taller donde existen más máquinas industriales y donde más herramientas y materiales se guardan. En ella es donde más precauciones debe haber para que resulte un lugar más seguro.

Entre las precauciones que se deberían adoptar estarían las siguientes:  

  • Procure tener los fogones o las vitrocerámicas cubiertas con una rejillas o topes. Asegurarse de tener los fogones apagados cuando se estén utilizando.

  • Procurar que los hornos estén a una altura que no puedan acceder los niños.

  • La lavadora y la secadora son las que ofrecen mayor peligro. Habría que asegurarse que estén bien cerradas cuando no se estén utilizando, ya que los niños pueden introducirse en ellas o meter juguetes.

  • El frigorífico es el foco de las mayores intoxicaciones alimentarias por productos que se guardan en ellos. Cuando los frigoríficos están mal apostados contra la pared, al abrir la puerta pueden caer hacia delante. Habría que procurar que dispusiese de un cierre de seguridad.

  • Los utensilios de cocina (cuchillos y tijeras) son un potencial de peligro si no son bien empleados y guardados.

EL BAÑO

Es el que ocupa el segundo lugar en frecuencia de accidentes debido no sólo a los utensilios sino también a los productos químicos que en él se guardan; y como no, al binomio agua-electricidad.

  • La bañera puede ser la causa de caídas peligrosas, especialemente por la dureza del material con que esté construída, pero por encima de todo es la que ocupa la segunda tasa de mortalidad, después de los accidentes de tráfico, por los ahogamientos, estando incluso por encima de ríos, playas o piscinas. Hay pues que asegurarse de dejarla sin agua después de utilizadas.

  • La ducha es un lugar también frecuente de caídas y fracturas.

  • El lavabo puede ser peligroso por la costumbre de dejar cuchillas de afeitado en los bordes, después de utilizadas. Los niños, al cogerlas se pueden producir heridas.

  • El inodoro puede ser causa de caídas al sentarse el niño sobre la tapa del mismo y no disponer de equilibrio suficiente.

  • Los armarios y botiquín son sitios donde se guardan productos muy tóxicos. Conviene que tengan un cierre seguro que los haba inaccesibles.

  • Los electrodomésticos (secador) son muy peligrosos si no se utilizan con el suelo completamente seca y con los pies calzados con suela de goma.

EL CUARTO DE ESTAR Y SALÓN

Es el tercer lugar de la casa donde ocurren los accidentes en orden de frecuencia. Hay que tener en cuenta que el niño, en su afán de explorar todo aquello que halla a su alrededor gracias a su gran facilidad para desplazarse, puede trepar por donde quiera, y los que es peor, ponérselo todo en la boca.

En dicho espacio habría que guardar las siguientes medidas de seguridad que bien se podrían aplicar al resto de la casa:

  • Instalar topes de seguridad en los cajones

  • No dejar medicamentos, encendedores o cerillas en los estantes inferiores de los muebles.

  • Procurar que el televisor, vídeo y cadenas musicales estén fuera del alcance de los niños.

  • Procurar que los armarios donde se guardan medicamentos y bebidas alcohólicas estén siempre cerrados con llave.

  • Colocar barreras de seguridad en las escaleras.

  • No colocar objetos de cristal encima de las mesas.

  • Procurar que las sillas sean lo suficientemente estables.

  • Retirar los juguetes del suelo para que los niños no caigan.

  • Procurar que los enchufes estén tapados o lejos de las cortinas.

continuara...

Dr. Fructuoso Fuentes Morales

Revisión del libro "El niño intoxicado", Dr. Jorge Mateu Sancho

 

SEVILLA Y VELAZQUEZ


A partir del próximo mes de Octubre, tendrán lugar en nuestra ciudad una serie de muestras y exposiciones que conmemorarán el IV Centenario del nacimiento de uno de nuestro mejores artistas; Diego Velázquez. Será una gran oportunidad que ningún amante del arte debe dejar escapar, sin embargo ¿sabemos en que circunstancias fueron creadas las obras que vamos a ver?, ¿cómo era la Sevilla que vivió Velázquez?

Nace Diego en la collación de la Parroquia de San Pedro, donde se bautiza el 6 de Junio de 1599, probablemente sea también la fecha de su nacimiento, pues era costumbre de la época bautizar de inmediato a los recién nacidos.

Por aquellos años era Sevilla la ciudad más poblada de España, puerta de las Indias, ciudad cosmopolita donde las hubiera; el tráfico de mercancías, oro, plata, piezas de arte... era deslumbrante; al mismo tiempo la ciudad se había convertido en una nueva Babilonia, no sólo por la mezcla de idiomas (gran parte de los comerciantes eran italianos o flamencos), sino por el ambiente de pillaje y golfería al que la ciudad se vio sometida como consecuencia del incesante ir y venir de personas y mercancías; en compensación a dicha situación proliferaban innumerables cantidades de parroquias, conventos, monasterios, beaterios, etc.

Esta es la ciudad en la que ve la luz nuestro genio, pero no nos dejemos engañar, en la ciudad se desarrollan también otra serie de actividades, que tendrán gran influencia en nuestro pintor; a la edad de 12 años entra Diego como aprendiz en el taller de Francisco Pacheco, pintor mediocre sin duda, pero gran maestro y asiduo visitante de los ambientes culturales y artísticos más eruditos de la ciudad, no en vano se le considera el fundador de la Academia sevillana. Pacheco frecuenta una serie de tertulias en las que los mejores "conocedores" de la sociedad sevillana charlan y exponen las distintas teorías artísticas vigentes en el momento, allí acude también su discípulo y allí conocerá a los que serán sus primeros coleccionistas; la más importante de todas tiene su sede de reunión en la Casa de Pilatos, donde el Duque de Alcalá, su propietario, se encarga probablemente, de traer los bodegones italianos y flamencos que tanta influencia tendrá en esta primera época del pintor.

La pintura que se realiza en esta Sevilla de comienzos del siglo XVII, es en su gran mayoría de temática religiosa, no sólo por la proliferación de instituciones de esta índole, sino porque como ya antes dijimos era puerta de las Indias y era aquí donde se recibían los encargos que tenían como destino las nuevas fundaciones del Nuevo Mundo, sin olvidarnos de que estamos inmersos en plena Contrarreforma, es la época de Martínez Montañés y al mismo tiempo de Velázquez, surgirá la Escuela Sevillana con maestros de la categoría de Zurbarán.

Pero Velázquez durante estos primeros años, hasta su marcha a Madrid en 1623, casi no toca este tipo de pintura, a excepción de unas cuantas obras, su pintura será de bodegones, fascinado por reproducir con virtuosismo ilusionista los brillos de las ollas, las transparencias de las copas de cristal del Aguador, las texturas de los objetos y los alimentos que aparecen en sus obras, como la clara que se cuaja ante nuestros ávidos ojos en la Vieja friendo huevos, reflejo de la influencia caravagiesca. Pero si de la pintura italiana tomó la técnica las texturas, no ocurre así con los tipos, para Velázquez no hay nada burlesco ni ridículo en los personajes que retrata, las figuras aunque humildes aparecen tratadas con respeto y en ocasiones alcanzan una solemnidad casi litúrgica, son las personas con las que se cruza por la calle, sus conciudadanos con los que convive a diario, los que retrata.

De su época sevillana casi no existe documentación referida a encargos o compras, cosa extraña en una ciudad donde hasta la más mínima transacción comercial queda reflejada en el Archivo de Protocolos, esta circunstancia, que dificulta el conocimiento de la influencia que la ciudad pudo tener en el pintor, le favoreció en vida; pues con motivo de su nombramiento como caballero de la Orden de Santiago, propuesto por Felipe IV, el pintor valiéndose de esta circunstancia alegó no haberse dedicado a la pintura como oficio hasta que no hubo sido pintor del rey, es decir a los ojos del propio pintor y de sus contemporáneos (Alonso Cano y Murillo, entre otros) se había dedicado a la pintura "por amor al arte". Y por "Amor al Arte" no debemos perdernos ninguno de los acontecimientos que quedan por llegar, para así poder disfrutar de un legado, que por universal nos ha sido arrebatado en parte, pero no por ello deja de ser la obra de un Genio Sevillano.

M del Mar Guerrero de la Rosa


LA NEURONA EN LA RED

 

Con este sugestivo título os quiero hacer llegar a un mundo , el de la neurología, casi tan complejo como el de la red de redes.

                 Como en Internet, nuestro cerebro es el centro de los datos de almacenamiento y distribución de ellos y por supuesto, es el lugar donde se producen la mayoría de las interconexiones dejando en pañales a la Red.

                 La siguiente relación de direcciones están configuradas de forma que, en una primera instancia están agrupadas las que hacen referencia a la especialidad de Neurocirugía y en una segunda a la de neurología.

                 Como en otras ocasiones recomiendo, que al navegar visitéis la página de la Sociedad Española de Neurología que aunque en esta ocasión haya pocas referencias  a sitios españoles o de habla hispana no debemos por ello olvidarnos de nuestra lengua natal.

 UNA APUESTA POR EL CAMBIO

 

El día que me hice corredor lo celebré como si se tratara de un cumpleaños posterior a los cuarenta, sin darme cuenta. Esto lo cuento a modo de ejemplo de mi cambio de aptitud ante la vida, luego de conocer que era diabético, esta circunstancia ha sido lo que ha motivado mi cambio, ahora pasado un tiempo, animo a todo el mundo a llevar una vida saludable, no esperar a tener un motivo de salud para cambiar. Comer una dieta sana, hacer ejercicio y disfrutar de la vida.

No amargues tu vida, saboréala con ejercicio adecuado . Hay un eslogan de una empresa deportiva NIKE que nos puede servir "Just do it" (simplemente hazlo). Se pueden hacer grandes progresos utilizando nuestro potencial natural, siguiendo planes sensatos de ejercicio y nutrición La dieta para perder peso es fácil si tienes conocimientos básicos de las proporciones. La adaptación debe ser moderada y progresiva no se debe caer en el síndrome "demasiado y demasiado pronto". Una dieta equilibrada, como se recomienda en la pirámide los alimentos que la USDA (Guía dietética del Departamento de Agricultura de los EE.UU.), elaboró en 1992, exige a todos un cambio, como consecuencia, la salud de todos los habitantes de una casa mejorará si se siguen estas nuevas directrices.

Para hacer ejercicio se debe comenzar por andar y uno de los aseos más importantes que se deben realizar es por el supermercado. Elegir alimentos que sustituyan nuestro nuevo estilo de vida puede ser divertido y una experiencia. Haciendo footing, corriendo o simplemente paseando se puede disfrutar de la ciudad, puedes planificar recorridos, circuitos y recorrerlos en compañía de amigos, familia. Una de las cosas que más llama la atención, cuando estás haciendo ejercicio, es la variedad de personas que se dedican a disfrutar de él, jóvenes, adultos, maduros, tercera edad, hombres, mujeres, obreros, profesionales, altos, bajos, delgados, corpulentos, ricos, pobres, a pesar de estas diferencias se comparte algo muy importante, ejercicio una buena forma física nos proporcionará alegría de vivir.

Después de practicarlo se disfruta de bienestar físico y mental.

Manuel Eloy Díaz Guerrero
Enfermero (ATS-DUE)